Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

SECTION B: LIFE SCIENCES

Vol. 11 No. 1 (2019): Número especial de la XXII Reunión Latinoamericana del Maíz

Respuesta de la absorción de nitrógeno y fósforo de una variedad de maíz al inocular Azospirillum sp. y Pseudomonas fluorescens

DOI
https://doi.org/10.18272/aci.v11i1.943
Submitted
September 11, 2017
Published
2019-05-17

Abstract

El cultivo de maíz de altura constituye la base de la alimentación de la población rural de la sierra ecuatoriana, sin embargo el poco uso de tecnología ha hecho que los rendimientos de maíz de altura sean bajos. Por otro lado, el uso excesivo de fertilizantes sintéticos está causando un grave impacto ambiental por lo que es necesario reducir su utilización y proporcionar alternativas válidas en la nutrición de las plantas. Por tal razón esta investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de un biofertilizante a base de cepas  fijadoras de nitrógeno (Azospirillum sp) y solubilizadoras de fósforo (Pseudomonas fluorescens). Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos y seis repeticiones. Los tratamientos correspondieron a: T1 (Azospirillum sp.), T2 (Pseudomonas fluorescens), T3 (Azospirillum sp. + Pseudomonas fluorescens), T4 (Fertilización química con N y P) y T5 (control absoluto, sin inoculación ni fertilizante). Los resultados obtenidos revelaron que el mayor índice de efectividad de inoculación (IEI), en materia seca parte aérea obtuvo el T1 con un IEI de 50%, mientras para  la materia seca de la raíz el mejor resultado obtuvo el T3 con un IEI de 40%. En relación al contenido de (N) y (P) presentes en el tejido foliar, el T1 presentó la mayor absorción de (N) con 24.49 g.planta-1, mientras que el T3 presentó la mayor absorción de  (P) con (10.86 g.planta-1). Estos resultados nos indican  que los microorganismos contenidos en estos biofertilizantes contribuyeron a proporcionar los nutrientes requeridos por la planta para su  desarrollo.

viewed = 2172 times

References

  1. Yánez, G.C., Zambrano Mendoza, J., Caicedo, M., & Heredia, J. (2013). Guía de producción de maíz de altura. Quito, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa de Maíz. Guía Nº. 96.
  2. ESPAC.(2014).Visualizador de estadísticas agropecuarias del Ecuador ESPAC. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2
  3. Guzmán Estrada, E. A. (2012). Aislamiento y Caracterización de Bacterias Solubilizadoras de Fósforo a partir de cuatro suelos de la provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Tesis de licenciatura). Riobamba, Ecuador.
  4. Suquilanda, M. (2008). El deterioro de los suelos en el Ecuador y la producción agrícola. In XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo . Recuperado de
  5. http://www.agrocalidad.gob.ec/revistaecuadorescalidad/index.php/revista/article/view/41/74
  6. Bojórquez, A. D. A., Gutiérrez, C. G., Báez, J. R. C., Sánchez, M. Á. A., Montoya. Biofertlizantes en el desarrollo agrícola de Mèxico. Recuperado de http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-16articulosPDF/07%20Biofertilizantes.pdf
  7. Reyes, I. L., Álvarez, H., El-Ayoubi., & Valery, A. (2008). Selección y evaluación de rizobacterias promotoras del crecimiento en pimentón y maíz. Bioagro 20(1): 37- 48.
  8. Ojeda-Quintana, L. J., Toledo-Vázquez, L., Hernández-Rodríguez, C., Machado-Díaz, Y., & Furrazola-Gómez, E. (2016). Influencia de la aplicación de Azospirillum lipoferum en Megathyrsus maximus vc. guinea tobiatá en un suelo Pardo Grisáceo. Pastos y Forrajes, 39(1), 27-32.
  9. Fgaier, H., Eberl, H. J. (2010). A competition model between Pseudomonas fluorescens and pathogens via iron chelation. Journal of Theoretical Biology, 263(4), 566-578.
  10. Martínez, R. Toledo, N., Arguelles, C. (2011). Introducción al conocimiento de los biofertilizantes. Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, México.
  11. Chaparro, J. M., Sheflin, A. M., Manter, D. K., & Vivanco, J. M. (2012). Manipulating the soil microbiome to increase soil health and plant fertility. Biology and Fertility of Soils, 48(5), 489-499.
  12. Ferraris, G., & Faggioli, V. (2011). Inoculación con microorganismos con efecto promotor de crecimiento. Conocimientos actuales y experiencias realizadas en la Región Pampeana Argentina. Recuperado de http://agrolluvia.com/wp-content/uploads/2010/01/eea-marcosjuarez-fertilizantes-biologicos-en-maiz_5.pdf
  13. Valverde, C., & Ferraris, G. (2009). Las Pseudomonas: un grupo heterogéneo con diversos mecanismos promotores del desarrollo vegetal. Uso actual y potencial de microorganismos para mejorar la nutrición y el desarrollo en trigo y maíz, 22-43. Recuperado de
  14. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_microorganismos_trigo_maiz.pdf#page=22
  15. Grageda-Cabrera, O. A., Díaz-Franco, A., Peña-Cabriales, J. J., & Vera-Núñez, J. A. (2012). Impacto de los biofertilizantes en la agricultura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(6),
  16. -1274.
  17. Ruiz Nieves, Juan. (2015). Evaluación de cepas de (Azospirillum sp.) y mallas sombra de colores sobre la morfología y bioquímica de la lechuga. Recuperado de
  18. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/3998
  19. Criollo, P. J., Obando, M., Sánchez, M., & Bonilla, R. (2012). Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) asociadas a Pennisetum clandestinum en el altiplano cundiboyacense. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 13(2), 189-195.
  20. Juárez, I. E. M. (2014). Evaluación de las cepas experimentales Azospirillum brasilense Az39 y Pseudomonas fluorescens Ps6 en el cultivo de maíz-ayuisrl. Recuperado de http://www.inoculantespalaversich.com/pdf/resultadosensayos-cultivomaiz-marcojuarez.pdf
  21. Bremner, J. M. (1965). Total Nitrogen 1. Methods of soil analysis. Part 2. Chemical and microbiological properties, (methodsofsoilanb), 1149-1178.
  22. Bashan, Y., & De-Bashan, L. E. (2010). How the plant growth-promoting bacterium Azospirillum promotes plant growth"”a critical assessment. In Advances in agronomy Vol. 108, pp. 77-136.
  23. De-Bashan, L. E., Hernández, J. P., & Bashan, Y. (2012). The potential contribution of plant growth-promoting bacteria to reduce environmental degradation-A comprehensive evaluation. Applied Soil Ecology, 61, 171-189.
  24. Parra, J., Ramírez, R., Lobo, D., Subero, N., & Sequera, O. (2011). Respuesta del maíz (Zea mays L.) en la etapa temprana a las formas de aplicación de fósforo. Rev. Fac. Agron, 37 (2), 86-92.
  25. Pincay Verdezoto, A. K. (2014). Caracterización y evaluación de bacterias Pseudomonas sp. solubizadoras de fósforo presentes en la rizósfera del maíz (Zea mays) de los ensayos experimentales del INIAP de las provincias de Imbabura, Bolívar, Chimborazo y Pichincha. Escuela Politécnica del Ejército (Tesis de Ingeniería), Sangolquí, Ecuador.
  26. García, F., Muñoz, H., Carreño, C., Mendoza, G. (2010). Caracterización de cepas nativas de Azospirillum spp. y su efecto en el desarrollo de Oryza sativa L." arroz" en Lambayeque. Scientia Agropecuaria, 1(2), 107-116.
  27. Echeverría, H. E. S. A., Echeverría, H. E. (1998). El rol del nitrógeno y del fósforo en la producción de maíz: diagnóstico de la fertilización nitrogenada y fosforada. Recuperado de http://msdssearch.dow.com/PublishedLiteratureDAS/dh_0032/0901b8038003272b.pdf?filepath= ar/pdfs/noreg/013-53003.pdf&fromPage=GetDoc
  28. Misra, N., Gupta, G., Jha, P. N. (2012). Assessment of mineral phosphate solubilizing properties and molecular characterization of zinc tolerant bacteria. Journal of basic microbiology, 52(5), 549-558.
  29. Aguilar Borja, M. B. (2015). Selección de bacterias de vida libre eficientes en fijación biológica de nitrógeno como alternativa sustentable para ecosistemas terrestres. Universidad Técnica de Ambato (Bachelor's thesis), Ambato, Ecuador.
  30. Marquina, M. E., Skwierinski, R. M., & Briceño, B. E. (2002). Actividad reductora de acetileno de bacterias asociadas a las Glumifloras del páramo Loma Redonda, MéridaVenezuela. Revista Pittieria, (31), 57-69.
  31. Radzki, W., Mañero, F. G., Algar, E., García, J. L., García-Villaraco, A., & Solano, B. R. (2013). Bacterial siderophores efficiently provide iron to iron-starved tomato plants in hydroponics culture. Antonie Van Leeuwenhoek, 104(3), 321-330.
  32. Rodríguez, V.M., dos Santos, S., Polon, V., Freitas, J.G., & Boller, P. A. Parada. (2005). Ocorrencia e efeito de bactérias diazotróficas em genótipos de trigo. Revista Brasileira de Ciência do Solo 29: 345-352.
  33. Ortiz Bustos, G. M. (2010). Evaluación del efecto de cuatro métodos de inoculación de dos cepas de Azospirillum spp., en el cultivo de maíz (Zea mays L.), variedades Iniap 122 y 102, en las provincias de Imbabura y Pichincha Universidad Técnica de Ambato (Tesis de Ingenieria). Ambato, Ecuador.
  34. Faggioli, V., Cazorla, C. R., Vigna, A., & Berti, M. F. (2003). Fertilizantes biológicos en maíz.: ensayo de inoculación con cepas de Azospirillum brasilense y Pseudomonas fluorescens. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Recuperado de http://agrolluvia.com/wp-content/uploads/2010/01/eea-marcos-juarez-fertilizantes-biologicos-enmaiz_5.pdf
  35. Aguirre-Medina, J. F., Moreno, J. A. E. (2016). Crecimiento y rendimiento de Capsicum annuum L. inoculado con endomicorriza y rizobacterias. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(7), 1539-1550.
  36. Mohammadi, G. R. (2012). Phosphate Biofertilizer, Row Spacing and Plant Density Effects on Corn (Zea mays L.) Yield and Weed Growth. Recuperado de http://greenbiotech.se/wpcontent/uploads/2012/08/Phosphate-Biofertilizer-Row-Spacing-and-Plant-Density-Effects-on-Corn-Zea-mays-L.-Yield-and-Weed-Growth.pdf
  37. Cárdenas Caro, D. M., Garrido Rubiano, M. F., Roncallo Fandiño, B. A., & Bonilla Buitrago, R. R. (2014). Inoculación con Azospirillum spp y Enterobacter aglomerans en pasto guinea (panicum maximum jacq.). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, Vol. 67, 2.

Most read articles by the same author(s)