https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/issue/feedACI Avances en Ciencias e Ingenierías2022-12-12T21:05:43+00:00Eva Lantsoghtavances@usfq.edu.ecOpen Journal Systems<p><strong><em>ACI Avances en Ciencias e Ingenierías </em></strong><em>welcomes original contributions for possible publication in Volume 13 of the journal.</em></p> <p><strong><em>ACI Avances en Ciencias e Ingenierías</em></strong><em> is a multidisciplinary scientific journal, with an editorial peer-review process, indexed, and published under an open access license. It publishes original works in different fields of the exact sciences, physical sciences, biological sciences, and engineering applications, as well as research at the interface of these disciplines.</em></p> <p><strong><em>ACI Avances en Ciencias e Ingenierías </em></strong><em>is indexed in Latindex 2.0.</em></p> <p><strong>ACI Avances en Ciencias e Ingenierías</strong> es una revista científica, con revisión por pares (<em>peer-reviewed</em>), de acceso abierto (<em>open access</em>), e indexada publicada por la USFQ PRESS casa editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Publica trabajos en Ciencias Exactas, Físicas, Biológicas, Ambientales, Ingenierías, e investigaciones en el interfaz de estas disciplinas.</p> <p><strong>ISSN (versión impresa): </strong>1390-5384 | <strong>ISSN (versión electrónica): </strong>2528-7788<br><strong>Enlace permanente: </strong><a href="http://avances.usfq.edu.ec/">http://avances.usfq.edu.ec</a><br><strong>Indexada / catalogada en: <a href="http://miar.ub.edu/issn/1390-5384">MIAR,</a> <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28505">Latindex,</a> <a href="https://archive.org/details/@aci_avances_en_ciencias_e_ingenier_as">ARCHIVE.ORG,</a> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2528-7788#">ROAD,</a> <a href="https://doaj.org/toc/1390-5384?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%221390-5384%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%2C%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221390-5384%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D">DOAJ,</a> <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista2558">REDIB,</a> <a href="https://scholar.google.com/scholar?as_q=&as_epq=&as_oq=&as_eq=&as_occt=any&as_sauthors=&as_publication=Avances+en+Ciencias+e+Ingenier%C3%ADas&as_ylo=&as_yhi=&btnG=&hl=en&as_sdt=0%2C5">Google Scholar,</a> <a href="https://search.crossref.org/?q=1390-5384">Crossref,</a> <a href="http://www.sindexs.org/JournalList.aspx?ID=7041">SIS</a></strong></p>https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/2859ACI Avances en Ciencias e Ingenierías en 20222022-11-29T20:34:18+00:00Eva O.L. Lantsoghtelantsoght@usfq.edu.ec<p>----</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eva O.L. Lantsoghthttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/2307Consecuencias de la Pandemia por COVID-19 en una población de murciélagos, dentro de una comunidad indígena de los Andes ecuatorianos.2022-08-10T09:10:31+00:00Hernán Orellana-Vásquezhernanorellanavasquez@gmail.comLuna Barragán-Tabareslunamariabarragan@gmail.com<p>La pandemia por COVID-19 ha tenido enormes consecuencias, principalmente en la salud humana y la economía, pero también es importante resaltar su impacto en la conservación de la naturaleza. Uno de los grupos animales más afectados por la realidad actual son los murciélagos, ya que los medios de comunicación los han asociado erróneamente con la transmisión de este virus. Tras una visita efectuada durante el mes de agosto 2020 a una cueva ubicada en una quebrada estacional junto a la comunidad Tocagón Alto, San Rafael de la Laguna, Imbabura, Ecuador, se determinó la pérdida de una población de <em>Anoura peruana. </em>Esto debido a hogueras realizadas dentro de este cuerpo espeleológico ante la negativa contra los murciélagos que trajo consigo la pandemia del COVID-19. Hasta mayo 2022, esta cueva continúa deshabitada por los quirópteros objeto de estudio, y no existen indicios de su recolonización por parte de posibles sobrevivientes.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Hernán Orellana-Vásquez, Luna Barragán-Tabareshttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/2537Primer registro de Stenophysa marmorata (Guilding, 1828), Gastropoda, Physidae en ríos de la provincia de Loja, Ecuador2022-08-10T13:46:12+00:00Gabriela Palacio-Villamaguamagapalaciov13@hotmail.comVerónica Iñiguez-Gallardomviniguez1@utpl.edu.ecModesto Correoso-Rodríguezmcorreoso@espe.edu.ec<p>Presentamos el primer registro escrito del gasterópodo dulceacuícola <em>Stenophysa marmorata </em>en Loja, Ecuador, espécimen colectado en los ríos de la ciudad de Loja. Es conocido que existen muchas especies de moluscos dulceacuícolas que pueden ser potenciales bioindicadores del agua, resaltando así la importancia de los aportes de esta investigación para el conocimiento de fauna malacológica del Ecuador.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gabriela Palaciohttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/2298Caracterización del microbioma de plantas de banano (Musa × paradisiaca L.) bajo sistemas de producción orgánico y convencional2022-08-29T17:20:33+00:00Claudia G. Zapata-Ramóncgzapatar@estud.usfq.edu.ecAlejandra Paladines-Monteroalejandra.paladines@estud.usfq.edu.ecAntonio León-Reyesaleon@usfq.edu.ecDarío X. Ramírez-Villacísdxramirez@usfq.edu.ec<p>El cultivo de banano (<em>Musa</em> ×<em> paradisiaca</em> L.) es una de las actividades agrícolas más importantes para muchos países y es la principal fruta consumida mundialmente. La fertilización química es una de las prácticas más comunes utilizada para aumentar el rendimiento y productividad de los cultivos. Una gran cantidad de literatura examina los cambios en las propiedades del suelo asociados con diferentes regímenes de fertilización. A pesar del papel fundamental del microbioma en la salud y la productividad de las plantas, los efectos de los diferentes sistemas de gestión agrícola sobre las comunidades microbianas son poco estudiados. Este estudio informa la estructura, diversidad y riqueza de la comunidad microbiana del suelo, rizosfera y hoja de las plantas de banano bajo manejo orgánico y convencional. Se obtuvieron muestras de dos plantaciones bananeras ubicadas en El Oro, una de las provincias con mayor productividad bananera en Ecuador. El análisis se basó en la secuenciación de ADN de la región V3-V4 del gen del ARNr 16S para bacterias y la región ITS2 para hongos. Se encontró un efecto significativo del sistema de manejo en la composición de la comunidad bacteriana y fúngica. En términos generales, bajo un sistema de manejo convencional, la riqueza y uniformidad de la comunidad bacteriana y fúngica aumentó entre las muestras de suelo y rizosfera en comparación con el sistema de agricultura orgánica. El suelo y la rizosfera bajo agricultura orgánica se asociaron con una mayor abundancia relativa de Proteobacteria, Firmicutes y Bacteroidetes y exhibieron una sobrerrepresentación de géneros microbianos conocidos como promotores del crecimiento de plantas, así como géneros involucrados en procesos importantes del ecosistema. También encontramos que los ASV del mismo género responden diferente a los dos tipos de manejo agrícola en el suelo y la rizosfera. Mientras que las comunidades bacterianas en las hojas fueron más similares en ambos tipos de manejo. Comprender cómo los sistemas de gestión de cultivos a largo plazo modifican la diversidad y la estructura microbiana, como se presenta en esta investigación, puede ayudar a diseñar sistemas agrícolas que puedan mantener una alta rentabilidad de los cultivos de banano mediante la estimulación de bacterias promotoras del crecimiento y supresoras de las enfermedades transmitidas por el suelo.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Claudia G. Zapata-Ramón, Alejandra Paladines-Montero, Dario X. Ramírez-Villacís, Antonio León-Reyeshttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/2717Nuevas observaciones y ampliación en la distribución de Stenocercus aculeatus (Iguanidae: Tropidurinae) en el sur de Ecuador2022-09-15T10:57:43+00:00José M. Falcón-Reibánjm1994falcon@gmail.comDarwin Núñezbumersnake76@yahoo.esJohe A. Sozoranga-Farezandressozo94@gmail.comJuan Carlos Sánchez-Nivicelajuan.sanchezn13@gmail.com<p>El lagarto <em>Stenocercus aculeatus</em>, desde su descripción realizada a partir de especímenes preservados en colecciones científicas, desconociéndose sus patrones de coloración y otros aspectos externos, es una especie poco conocida. En Ecuador ha sido escasamente observado y ha sido reportado en una localidad del extremo sur. Reportamos dos nuevos registros basados en encuentros casuales durante expediciones en los bosques del suroriente de Ecuador e identificados a partir de fotografías detalladas de <em>S. aculeatus</em>, extendiendo su distribución de 62 km al noreste de su registro más septentrional. Presentamos, además, información de sus patrones de coloración y fotografías de ejemplares en vida.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José M. Falcón-Reibán, Darwin Núñez, Johe A. Sozoranga-Farez, Juan Carlos Sánchez-Nivicelahttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/1920Biomass Assessment of Peach Trees in the Ecuadorian Andes2022-09-06T10:49:50+00:00Borja Velázquez-Martíborvemar@dmta.upv.esJorge Efraín Vega Chariguamanjorgvega@yahoo.comAlberto Cristobal Gutiérrez Albánal.gutierrez@uta.edu.ecCarlos Cazco-Logroñocarloscazcol@yahoo.comHenry Rolando Chandi Mora merryonewi@yahoo.es<p>Este trabajo se centró en la evaluación de cuatro aspectos esenciales de la biomasa de árboles de durazno cultivados en la región andina del Ecuador. En un caso, se han desarrollado modelos matemáticos que permiten cuantificar la cantidad de material lignocelulósico a partir de parámetros fácilmente medibles como el diámetro de la copa, el diámetro del tallo y la altura de la planta. Realizando levantamientos rápidos, estas ecuaciones permitieron obtener la cantidad de biomasa contenida en una parcela. En un segundo caso, se realizó un análisis elemental de la biomasa para determinar la cantidad de CO2 capturado de la atmósfera a través de la fotosíntesis durante su crecimiento, y así evaluar la contribución de estas parcelas en la mitigación del cambio climático. Posteriormente se cuantificó la biomasa residual de la poda y se realizó un análisis proximal. Esto nos permitió evaluar la idoneidad de estos materiales como biocombustibles sólidos. Los modelos obtenidos para determinar el volumen de las ramas arrojaron coeficientes de determinación de 0,98. Los modelos para cuantificar la biomasa de toda la planta tenían un r2 del 70 %. La densidad del material seco fue de 0,92 g/cm3, obteniendo un peso promedio de madera seca por planta de 44,8 kg. Esto representa un contenido de 1682 moles de CO2 capturado de un cultivo vegetal desarrollado (3 años). La ceniza promedio en la madera seca fue del 3 %, el contenido de carbono fijo en la madera seca fue del 7 % y el contenido de volátiles en la madera seca fue del 78 %. El contenido de humedad de los materiales de desecho después de la poda fue del 45,96 %. El tiempo de secado en almacenamiento para humedad inferior al 10 %, apto para caldera de combustión, fue de 15 días. El poder calorífico superior de la madera de durazno fue de 18,92 MJ/kg.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 B. Velázquez-Martí, , J. Vega, A. Gutiérrez, C. Cazco-Logroño , H.R. Chandihttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/2600Análisis de la contaminación por metales pesados en la ciudad de Cuenca mediante el uso de bioindicadores.2022-08-22T16:33:59+00:00Johnny Beltrán Machadojbeltranm@diccesa.comJuan M. Aguilarmaguilar@uazuay.edu.ec<p>El objetivo de este estudio es analizar la contaminación del medio ambiente por metales pesados en la ciudad de Cuenca mediante el uso de productos apícolas en calidad de bioindicadores, paralelamente se determina la idoneidad de los productos apícolas para el consumo doméstico y la utilidad de los mismos para monitorear la contaminación del medio ambiente en el que se encuentran los apiarios analizados. En el trabajo se tomaron muestras de polen, miel y cera de abejas en nueve apiarios ubicados tanto en la zona urbana como periurbana de la ciudad con el fin de determinar la concentración de cuatro metales pesados: Plomo (Pb), Cadmio (Cd), Zinc (Zn) y Cobre (Cu) en estas muestras; para posteriormente analizar estas concentraciones en referencia a su ubicación y determinar posibles fuentes de contaminación concurrentes, así como la seguridad de los productos a consumir en la dieta.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Johnny Beltrán Machado, Juan M. Aguilarhttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/2695Predicción de la quiebra empresarial en el sector agroindustrial de la ciudad de Machala2022-10-06T17:27:10+00:00Johanna Rivadeneirajlrivadeneira@uees.edu.ecRamiro Saltosrjsaltos1989@gmail.comMaría Riveramariafrivera@uees.edu.ecRaúl Carpiorcarpiof@uees.edu.ec<p>En el presente trabajo se propone un modelo de predicción de quiebra empresarial para las organizaciones agroindustriales domiciliadas en la ciudad de Machala, Ecuador. Este modelo se contruyó utilizando los indicadores financieros de 311 empresas listadas en el portal de información de la Superintendencia de Compañías del Ecuador. Como resultado, el modelo de predicción de quiebra, basado en árboles de decisión, tiene una contabilidad/precisión del 78.57 %, la cual es aceptable comparada con la de otros modelos propuestos en la literatura. Finalmente, el modelo se aplicó en el ejercicio fiscal 2018 obteniendo una alerta temprana para 190 empresas de la rama en estudio, lo cual sugiere un revisión minuciosa de su situación contable-financiera para evitar posibles problemas futuros y salvaguardar la economía de la región y las plazas de trabajo que estas compañías proveen.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Johanna Rivadeneira, Ramiro Saltos, María Rivera, Raúl Carpio