SECCIÓN B: CIENCIAS DE LA VIDA
B.Sc. en Ingeniería en Agroempresas y Química, Universidad San Francisco de Quito. M.Sc. en Fitomejoramiento de Plantas y Manejo de Recursos Genéticos, Universidad Wageningen (Países Bajos). Ph.D. en Biología Molecular de Plantas en la reconocida Utrecht University (Países Bajos). Su experiencia laboral inicia en Ecuador en el año 1997 como asistente de laboratorio de análisis físico-químico de suelos. En campo desarrolló su experiencia en plantaciones de flores como jefe de poscosecha de rosas, jefe de producción de flores de verano, lirios asiáticos y orientales, jefe del departamento de fitomejoramiento de cartuchos de colores (Zantedeschia), y como investigador en Leiden University, Holanda, Gent University, Bélgica, y en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Docente de la Escuela Politécnica del Ejército ESPE, Universidad Central del Ecuador, Utrecht University de Holanda, y actualmente como Profesor Investigador en la carrera de Agronomía donde enseña sobre Biotecnología, Fisiología vegetal, Floricultura, Manejo Poscosecha y Microbiología Agrícola. Ha participado en importantes conferencias como la de la APS (American Phytopathological Society) en Estados Unidos, y congresos y presentaciones en Escocia, Australia, China, Holanda, Alemania, Ecuador, Bélgica, Inglaterra, entre otras. Ha realizado publicaciones para medios internacionales y nacionales. Sus líneas de investigación son el fortalecimiento del sistema inmunológico vegetal mediante el uso de inductores de resistencia y una adecuada nutrición mineral de la base para levantar la autodefensa vegetal. Hay varias clases y tipos de inductores de resistencia, pero lamentablemente muy pocos han sido caracterizados e investigados según su respuesta metabólica y su tiempo de protección/duración frente al stress biótico o abiótico. Elementos de inmunidad vegetal e inductores de resistencia usados en varios cultivos, así estudios sobre como la nutrición influye en la defensa vegetal serán importantes para el desarrollo de estrategias para el control de plagas y enfermedades. Ha publicado en numerosas revistas internacionales de alto factor de impacto como Plant Cell, Plant Physiology, Nature Chemical Biology, Annual review of Cell and Developmental Biology, MPMI, Planta, etc.
Ingeniero en Procesos Biotecnológicos y Máster en Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador). Candidato a PhD en Biología Ambiental de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) en el grupo de investigación de Interacción Planta-Microbio. Actualmente se desempeña como investigador asociado al Departamento de Ecología Microbioma del Instituto de Ecología de los Países Bajos (NIOO-KNAW), el Departamento de Biología de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y del Laboratorio de Biotecnología Agrícola y de la Alimentos de la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Su investigación se centra en entender los mecanismos por el cual las plantas reclutan microorganismos y como la composición del microbioma puede alterar el fenotipo de la planta, sobre todo para la resiliencia a estreses bióticos y abióticos.
El cultivo de banano (Musa × paradisiaca L.) es una de las actividades agrícolas más importantes para muchos países y es la principal fruta consumida mundialmente. La fertilización química es una de las prácticas más comunes utilizada para aumentar el rendimiento y productividad de los cultivos. Una gran cantidad de literatura examina los cambios en las propiedades del suelo asociados con diferentes regímenes de fertilización. A pesar del papel fundamental del microbioma en la salud y la productividad de las plantas, los efectos de los diferentes sistemas de gestión agrícola sobre las comunidades microbianas son poco estudiados. Este estudio informa la estructura, diversidad y riqueza de la comunidad microbiana del suelo, rizosfera y hoja de las plantas de banano bajo manejo orgánico y convencional. Se obtuvieron muestras de dos plantaciones bananeras ubicadas en El Oro, una de las provincias con mayor productividad bananera en Ecuador. El análisis se basó en la secuenciación de ADN de la región V3-V4 del gen del ARNr 16S para bacterias y la región ITS2 para hongos. Se encontró un efecto significativo del sistema de manejo en la composición de la comunidad bacteriana y fúngica. En términos generales, bajo un sistema de manejo convencional, la riqueza y uniformidad de la comunidad bacteriana y fúngica aumentó entre las muestras de suelo y rizosfera en comparación con el sistema de agricultura orgánica. El suelo y la rizosfera bajo agricultura orgánica se asociaron con una mayor abundancia relativa de Proteobacteria, Firmicutes y Bacteroidetes y exhibieron una sobrerrepresentación de géneros microbianos conocidos como promotores del crecimiento de plantas, así como géneros involucrados en procesos importantes del ecosistema. También encontramos que los ASV del mismo género responden diferente a los dos tipos de manejo agrícola en el suelo y la rizosfera. Mientras que las comunidades bacterianas en las hojas fueron más similares en ambos tipos de manejo. Comprender cómo los sistemas de gestión de cultivos a largo plazo modifican la diversidad y la estructura microbiana, como se presenta en esta investigación, puede ayudar a diseñar sistemas agrícolas que puedan mantener una alta rentabilidad de los cultivos de banano mediante la estimulación de bacterias promotoras del crecimiento y supresoras de las enfermedades transmitidas por el suelo.
viewed = 1275 times