Para evaluar el impacto de la cacería sobre la diversidad de mamíferos en las tierras Secoya, al nororiente del Ecuador, utilizamos una metodología no invasiva basada en el uso de "trampas de cámara" ubicadas en bosques a diferentes distancias de los asentamientos Secoya desde abril a diciembre 2006. Registramos un total de 20 especies de mamíferos pertenecientes a 14 familias. Las especies con mayor número de registros fueron la guatusa Dasyprocta fuliginosa, el sahíno Pécari tajacu y la guanta Agouti paca. La diversidad de especies, estimada por el número de especies registradas por mes, fue significativamente menor en bosques cerca de asentamientos humanos que en bosques alejados de los asentamientos. Presentamos también datos preliminares de la abundancia relativa de las especies y de sus patrones de actividad diaria y estacional. El carácter participativo de la investigación ha facilitado la toma de conciencia por parte de los Secoya sobre los impactos negativos de la cacería y será un pilar importante para el desarrollo de un programa de manejo de cacería eficaz y adecuado a su realidad ambiental y cultural.
Referencias
Kinnaird, M.F.; Sanderson, E.W.; O"™Brien, T.G.; Wibisono, H.T.; Woolmer, G. 2003. Deforestation Trends in a Tropical Landscape and Implications for Endangered Large Mammals. Conservation Biology 17: 245-257
Main, M. B.; Richardson, L. W. 2002. Response of wildlife to prescribed fire in southwest Florida pine flatwoods. Wildlife Society Bulletin 30: 213Â221
Te Wong S.; Servheen, C.; Ambu, L.; Norhayati, A. 2005. Impacts of fruit production cycles on Malayan sun bears and bearded pigs in lowland tropical forest of Sabah, Malaysian Borneo. Journal of Tropical Ecology 21: 627-639
Peres, C.A. 1990. Effects of Hunting on Western Amazonian Primate Communities. Biological Conservation 54(1): 47-59
Redford, K. 1992. The empty forest. Bioscience 42: 412-422
Redford, K.; Robinson, J.G. 1987. A game of choice: patterns of indian and colonist hunting in the Neotropics. American Anthropologist 89: 650-667
Cincotta, R.P.; Wisnewsli, J.; Engelman, R. 2000. Human population in the biodiversity hotspots. Nature 404: 990-992
WCS 2006. Efectos de las carreteras sobre la fauna silvestre en el Parque Nacional Yasuní.. WCS Programa Ecuador. Boletín 1
de la Torre, S.; Payaguaje, H.; Payaguaje, P.; Payaguaje, A. 2007. Investigación participativa y conservación de la fauna en tierras Secoya. En: Caminando en el sendero, hacia la conservación del ambiente y la cultura Secoya. S. de la Torre y P. Yépez (eds). Fundación VIHOMA. Quito. pp. 77-90
Pinto, L.C.; Andriolo, A. 2005. Camera traps used on the mastofaunal survey of Araras Biological Reserve, IEF-RJ. Revista Brasileira Zoociencias Juiz de Fora 7: 231-246
de la Torre, S., Yépez, P. (eds). 2007. Caminando en el sendero, hacia la conservación del ambiente y la cultura Secoya. Fundación VIHOMA. Quito.
Palacios, W.; Cerón, C.E.; Valencia, R.; Sierra, R. 1999. Las Formaciones Naturales de la Amazonia del Ecuador. En: Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. R. Sierra (ed.). Quito. pp. 109-119
Emmons, L.H.; Feer, F. 1990. Neotropical rainforest mammals, a field guide. 1era. Edición. The University of Chicago Press, Chicago
Tirira D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología (QCAZ) / Centro de Biodiversidad y Ambiente / Pontificia Universidad Católica del Ecuador / SIMBIOE. Quito
Vickers, W. 1989. Los Sionas y Secoyas, su adaptación al ambiente amazónico. Editorial Abya- Yala, Quito
Howe, H.F. 1984. Implications of seed dispersal by animals for tropical reserve management. Biological Conservation 30: 261-281
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.