Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

SECCIÓN C: INGENIERÍAS

Vol. 11 Núm. 1 (2019): Número especial de la XXII Reunión Latinoamericana del Maíz

Análisis comparativo de la eficiencia productiva del maíz en Sudamérica y el mundo en las dos últimas décadas y análisis prospectivo en el corto plazo.

DOI
https://doi.org/10.18272/aci.v11i1.1079
Enviado
abril 3, 2018
Publicado
2019-05-17

Resumen

La producción mundial del maíz en el año 2014 fue de 1037.8 millones de toneladas métricas superado únicamente por la caña de azúcar y la producción de vegetales. De ese total, la producción de Sudamérica representó alrededor del 12.1%. El maíz en el mundo es muy importante y será fundamental en el futuro porque cumple muchos roles. Así, es usado para alimentación humana, animal y elaboración de derivados (etanol, almidón, glucosa, maltodextrinas, biogás, biocombustibles, bioplásticos, fertilizantes y más). Actualmente, los principales países productores en el mundo son (en millones de toneladas métricas son) Estados Unidos (361,1), China (215,8), Brasil (79,9), Argentina (33,1), Ucrania (28,5), India (24,2), México (23,3), Indonesia (19,0), Francia (18,3) y Sudáfrica (14,2). Siendo los tres primeros responsables del 63,3% de la producción mundial. En la región, Brasil y Argentina producen cerca del 90% de lo que produce Sudamérica (120). El análisis de productividad y de tendencia en las dos últimas décadas (expresado como variación porcentual del rendimiento agrícola) muestra que la producción maicera de la región sudamericana se ha incrementado en 105.8%, un ritmo de casi tres veces el promedio mundial (36.2%), lo que mostraría una creciente influencia de la región en el volumen ofertado global, las reservas mundiales del grano y su precio internacional. Pese a ello, la región muestra gran variabilidad en cuanto a sus niveles de agro industrialización y de rendimientos productivos agrícolas los que pueden ser superiores a los de países industrializados (sobre 10 toneladas por hectárea) hasta otros tan bajos como 2.12 toneladas por hectárea. El nivel de mecanización, la variedad/ híbrido usado, la topografía del suelo, el tipo de agricultura usada, el ecosistema, serían algunas explicaciones para la variación de la productividad en la región. Sin embargo, países con bajas productividades como Bolivia, Perú y Ecuador contrariamente poseerían gran riqueza genética con posibles aplicaciones alimenticias, farmacéuticas e industriales que aún no se ha aprovechado, por esta razón, Sudamérica puede incrementar su productividad y su influencia estratégica global. Además, considerando que la tendencia de oferta mundial y regional superaría a la demanda, Sudamérica debería analizar el diversificar su industria de derivados del maíz y aprovechar su diversidad genética, sin descuidar por supuesto su seguridad alimentaria. Respecto al precio internacional del maíz, el mismo está sujeto a muchas variables, sin embargo, en un escenario estable la tendencia sería a mantenerse o incluso disminuir levemente en el corto plazo.

viewed = 1388 times

Citas

  1. FAO. (2017). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. Datos estadísticos. Recuperado el 09 de enero de 2018. http://www.fao.org/faostat/
  2. Brieva, S., Costa, A.M. (2013). Visión prospectiva de la cadena del maíz al 2030. Proyecto MINCYT-BIRF: Estudios del sector agroindustria. Buenos Aires. Recuperado el 09 de enero de 2018. http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/036/0000036229.pdf
  3. ODEPA. (2007). Estudio, análisis y evolución de la competitividad y transparencia del mercado nacional del maíz. Informe de resultados. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile. Recuperado el 09 de enero de 2018: http://www.odepa.cl/wpcontent/filesmf/1389707495informeMaiz2007.pdf.
  4. PricewaterhouseCoopers Brazil Ltda. (2013). Agribusiness in Brazil: an overview. Sharing agribusiness knowledge to create value. Recuperado el 10 de enero de 2018: https://www.pwc.com.br/pt/publicacoes/setores-atividade/assets/agribusiness/2013/pwc-agribusiness-brazil-overview-13.pdf
  5. Huamanchumo de la Cuba, C. (2013). La cadena de valor del maíz en el Perú. Diagnóstico del estado actual, tendencias y perspectivas. IICA. ISBN: 978-92-9248-499-6. Recuperado el 10 de enero de 2018. http://www.iica.int/es/content/lacadenadevalordema%C3%ADz-en-el-per%C3%BA
  6. Rivera, R. (2014). Cadenas de valor de maíz blanco y frijol en Centroamérica. Actores, problemas y acciones para su competitividad. IICA, RED SICTA. Recuperado el 25 septiembre de 2017: http://www.iica.int/es/content/lascadenasdevalordema%C3%ADzblancoyfrijolencentroam%C3%A9ricaactoresproblemasyacciones.
  7. MAGAP (2014). Boletín Situacional Maíz Duro seco 2014. Ministerio de Agricultura, ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador. Coordinación General de Sistemas de Información Nacional. Recuperado el 10 de enero de 2018 de: http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2014/iboletin-maiz-duro-seco-2014-actualizado.pdf
  8. ODEPA (2017). Precios futuros y FOB golfo de trigo y maíz. Recuperado el 25 de septiembre de 2017: http://www.odepa.gob.cl/boletin/preciosfuturosyfobgolfodetrigoymaiz/
  9. INFOAGRO (2018). El cultivo del maíz (primera parte). Recuperado el 05 de octubre de 2018: http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm