![ACI Avances en Ciencias e Ingenierías](https://revistas.usfq.edu.ec/public/journals/1/pageHeaderLogoImage_es_ES.png)
SECCIÓN B: CIENCIAS DE LA VIDA
Es Ingeniero Agrícola graduado en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL), actualmente es estudiante de la maestría en Ingeniería Agrícola Mención Fitotecnia de la ESPAM FML. Desarrolló sus actividades de investigación de tesis de maestría en el proyecto institucional “Alternativas tecnológicas para potenciar la conservación del suelo y la productividad agrícola de ladera y secano en Manabí”. En ámbito laboral se desempeña como asesor técnico de fincas privadas en cultivos como cacao, maíz y plátano.
Es Ingeniero Agrónomo graduado en la Universidad Técnica de Manabí. Es Magíster en Ciencias Agrícolas graduado en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Es doctorando del Programa Internacional en Agricultura y Medio Ambiente para el Desarrollo de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Es docente de Fisiología y Nutrición Vegetal en la carrera de Ingeniería Agrícola de la ESPAM MFL. Ha dirigido más de 20 tesis de pregrado y siete de maestría. Ha publicado 27 artículos científicos. Es líder de varios proyectos de investigación y vinculación. Fue becario del Departamento de Protección Vegetal en la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP desde abril del 2009 a diciembre del 2010. Fue investigador del Programa Nacional de Banano, Plátano y Otras Musáceas de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP desde el 2011 al 2013. Su línea de investigación es la agricultura de secano, la fisiología y nutrición de cultivos.
Es Ingeniera Agroindustrial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es Magister en Administración y Mercadeo Agropecuario de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Es Doctora en Recursos Naturales y Gestión Sostenible por la Universidad de Córdoba, España. Es docente de extensión rural y postcosecha en la carrera de Ingeniería Agrícola de la ESPAM MFL. Ha dirigido varias tesis de pregrado y es autora de varios artículos científicos. Ha participado en varios eventos científicos como ponente. Ha dirigido varios proyectos de investigación relacionados a calidad y postcosecha. Su línea de investigación se centra en la postcosecha de productos agrícolas y la bioeconomía.
El consumo de maíz en fresco, tierno o choclo es muy importante en ciertas zonas costeras del litoral ecuatoriano. El propósito principal del estudio fue analizar la efectividad de la fertilización líquida y la bioestimulación en el rendimiento y la rentabilidad del maíz INIAP 543 – QPM destinado al consumo en forma de choclo. El trabajo se ejecutó durante las temporadas lluviosas 2021 y 2022, que se desarrollan de enero a mayo, en las localidades El Cady de Portoviejo, Danzarín de Rocafuerte y El Limón de Bolívar, ubicadas en las coordenadas 1°07’14.6”S - 80°24’39.7”W, 0°54’42.0”S - 80°24’17.4”W y 0°49’49.1”S - 80°10’48.6”W, respectivamente. Los tratamientos evaluados fueron la fertilización líquida + bioestimulación (FL + BIO), fertilización granulada + bioestimulación (FG + BIO), fertilización granulada (FG) y un tratamiento control sin fertilización ni bioestimulación. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Se registró el rendimiento de mazorcas (RM), eficiencia agronómica del nitrógeno (EAN) y rentabilidad económica. Los tratamientos influyeron de manera significativa (p<0,05) en el RM y la EAN en ambas temporadas de siembra y en las tres localidades evaluadas. Los tratamientos de FL + BIO y FG + BIO lograron mayor RM con promedios de 9,00 y 8,43 t ha-1, con respecto a los tratamientos de FG y control con 7,76 y 3,26 t ha-1, respectivamente. De forma similar, en promedio la EAN fue mayor en los tratamientos FL + BIO y FG + BIO con 38,26 y 34,47 kg de mazorcas kg-1 de N aplicado, en contraste al tratamiento de FG que logró una EAN promedio de 30,01 kg de mazorcas kg-1 de N aplicado. Por otra parte, La FL + BIO logró mayores aumentos en RM y EAN con respecto a la FG + BIO. La rentabilidad económica en promedio fue de 0,78 y 0,73 dólares por cada dólar invertido en los tratamientos FL + BIO y FG + BIO, respectivamente, en comparación con la rentabilidad de los tratamientos FG y control, que lograron ganancias de 0,66 y 0,42 dólares, respectivamente, por cada dólar invertido. Los resultados logrados permiten concluir, que bajo condiciones de secano, donde la humedad superficial del suelo depende de las lluvias, y no siempre hay garantía de que se mantenga a capacidad de campo constante. En esas condiciones, la fertilización edáfica aplicada de manera diluida puede ser más eficiente y conveniente que la granulada aplicada en banda superficial. Además, bajo condiciones de temporal o secano, la bioestimulación es una tecnología que contribuye a potenciar la fertilización edáfica del maíz, siendo económicamente viable su aplicación.
viewed = 200 times