Relaciones Proceso, Microestructura, Propiedades del Cromado Duro a Escala de Laboratorio
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se desarrolla experimentalmente el proceso de cromado duro sobre probetas de acero AISI A36. El trabajo incluye el desarrollo del proceso de cromo duro a nivel de laboratorio para brindar un procedimiento simplificado en la aplicación industrial. La electrodeposición es el principio fundamental de depósito del cromo duro, mediante la aplicación de un diferencial de potencial eléctrico, sobre el acero A36 sumergido en un baño electrolítico de ácido crómico, se deposita una capa de cromo entre 30-80 micrómetros. El depósito de cromo se logra mediante la combinación de variables; tales como: concentración de la solución electrolítica de ácido crómico, material base, ánodos, densidad de corriente, temperatura de la solución y tiempo. De las anteriores, el tiempo y la densidad de corriente son los parámetros de trabajo que serán manipulados mientras los otros permanecerán constantes. Un modelo simplificado lineal derivado de la ley de electro-deposición de Faraday es desarrollado. Se presenta la variación del espesor de material depositado, microdureza y agrietamiento del depósito de cromo duro según la combinación de parámetros de tiempo y densidad de corriente empleados. El espesor del Cr depositado es medido gravimétricamente y microscópicamente. Los resultados obtenidos al combinar dichos parámetros muestran una estabilización de valores de dureza dentro del rango de 66 a 70 HRC. Esta investigación estudia y analiza las posibles causas que influencian la dureza relacionada al número de grietas superficiales, tiempo y densidad de corriente en el proceso de cromado duro.
Descargas
Metrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en la revista ACI Avances en Ciencias e Ingenierías aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Citas
[2] American Society for Metals. 1994. “Handbook of Surface Engineering”. ASM International.
[3] Birnbaum, H. K. 1986. “Hydrogen Embrittlement”. Pergamon Press.
[4] U.S. Environmental Protection Agency. 1998. “Toxicological Review of Hexavalent Chromium”. Washington, DC., United States: National Center for Environmental Assessment, Office of Research and Development.
[5] Jewett, R. P.; Walter, R. J.; Chandler, W. T.; Frohmberg, R. P. 1973. “Hydrogen environment embrittlement of metals”. Canoga Park, CA: NASA United States.
[6] Ellor, J.; Young, W. 2004. “Thermally Sprayed Metal Coatings to Protect Steel Pilings: Final Report and Guide”. Washington DC: Transportation Research Board (528).
[7] Industria Metalquímica Galvano. 2011. “Boletín técnico Sistema de Cromo Di-Co”. Quito: 1-2.
[8] American Society for Testing and Materials. 2005. “Guide for Preparation of Metallographic Specimens” ASTME3-01: 1-12.
[9] American Society for Testing and Materials. 2005. “Practice for Microetching Metals and Alloys”. ASTM E407: 1-21.
[10] Such, T. E.; Dennis, J. K. 1993. “Nickel and Chromium Plating”, Third Edition ed. Ohio, United States: Woodhead Publishing Ltd & ASM International.
[11] American Society for Testing and Materials. 2005. “Standard Test Method for Microindentation Hardness of Materials”. ASTM E384: 1-24.