Simulación de la propagación de incendios forestales utilizando barreras cortafuegos en el Volcán Ilaló, Quito – Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Los incendios forestales provocan pérdidas materiales cuantiosas para la gente que vive en el sector afectado e inseguridad para la población. En este proyecto se propuso simular la propagación del fuego en el incendio forestal ocurrido el día 14 de septiembre de 2015 en el Volcán Ilaló – Sector La Toglla, Quito – Ecuador, utilizando los programas QGIS y FARSITE, además de estudiar soluciones alternativas para contener la propagación del fuego. Utilizando información topográfica y meteorológica, se construyó en FARSITE una simulación de la propagación del fuego y las repercusiones que se vieron reflejadas en varias hectáreas de naturaleza quemadas y la producción de gases de combustión. Los resultados del estudio de FARSITE pudieron ser validados con la información oficial de los contaminantes expulsados a la atmósfera. Finalmente, los métodos de contención desarrollados mostraron una disminución del área afectada y toneladas de contaminantes expulsados al ambiente, en comparación con las condiciones reales en el Volcán Ilaló correspondientes al incendio estudiado. Esta herramienta puede guiar los esfuerzos de diseño de cortafuegos y reforestación en zonas erosionadas, como el Ilaló.
Descargas
Metrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la revista ACI Avances en Ciencias e Ingenierías aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Citas
[2] INAMHI. (2014). Análisis de las condiciones climáticas registradas en el Ecuador continental en el año 2013 y su impacto en el sector agrícola. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Ecuador. Recuperado el 21 de octubre de 2018 de: http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/01/Informe2014SNGR.pdf
[3] Redacción Quito. (2015). El INAMHI dice que el invierno sigue retrasado. El Comercio. Recuperado el 21 de octubre de 2018 de: https://www.elcomercio.com/actualidad/inamhi-quito-clima-invierno-sol.html
[4] El Telégrafo. (2015). Incendios forestales quemaron 3102 hectáreas en Quito. El Telégrafo. Recuperado el 21 de octubre de 2018 de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/1/incendios-forestales-quemaron-3-102-hectareas-en-quito
[5] El Telégrafo. (2015). Nube de humo cubre Quito por los incendios forestales. El Telégrafo. Recuperado el 21 de octubre de 2018 de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/1/nube-de-humo-cubre-quito-por-los-incendios-forestales
[6] Heredia, V. (2015). El Gobierno dice que gestiona ayuda internacional por incendios forestales. El Comercio. Recuperado el 21 de octubre de 2018 de: https://www.elcomercio.com/actualidad/gobierno-gestion-ayuda-internacional-incendios.html
[7] Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2013). Mapa de probabilidad de generación de incendios forestales con focos de calor. Quito. Recuperado el 23 de octubre de 2018 de: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/Mapa_IF-FC_30092013.pdf
[8] Williams, B. J., Song, B., & Williams, T. M. (2013). Visualizing mega-fires of the past: A case study of the 1894 Hinckley Fire, east-central Minnesota, USA. Forest Ecology and Management, 294, 107–119. doi: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2012.12.008
[9] Van Hees, P. (2013). Validation and verification of fire models for fire safety engineering. Procedia Engineering, 62, 154–168. doi: https://doi.org/10.1016/j.proeng.2013.08.052
[10] USDA Forest Service. (2007). FARSITE Reference Guide. Fire, Fuel, Smoke Science Program Rocky Mountain Research Station. United States Department of Agriculture.
[11] QGIS Project. (2018). QGIS User Guide Release 2.18. Recuperado el 5 de noviembre de 2018 de: https://docs.qgis.org/2.18/pdf/en/QGIS-2.18-UserGuide-en.pdf
[12] Secretaría de Ambiente. (2013). Caracterización del Área de Intervención Especial y Recuperación Volcán Ilaló y Bosque Protector Flanco Oriental del Volcán Pichincha y Cinturón Verde de Quito (Bloque 8). Secretaría de Ambiente. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
[13] Scott, J. H., & Burgan, R. E. (2005). Standard fire behavior fuel models: a comprehensive set for use with Rothermel’s surface fire spread model, (June). doi: https://doi.org/10.2737/RMRS-GTR-153
[14] Finney, M. A. (1998). FARSITE : Fire Area Simulator — Model Development and Evaluation. USDA Forest Service Research Paper, (February), 47. doi: https://doi.org/U.S. Forest Service Research Paper RMRS-RP-4 Revised
[15] Secretaría de Ambiente. (2018). Datos Horarios Históricos Red de Monitoreo de la Calidad del Aire. Secretaría de Ambiente. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado el 5 de noviembre de 2018 de: http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/datos-horarios-historicos
[16] Beltrán, B. (2015). Tres frentes del Ilaló arden sin pausa. El Comercio. Recuperado el 21 de octubre de 2018 de: https://www.elcomercio.com/actualidad/incendio-ilalo-arde-riesgo-bomberos.html
[17] Ministerio de Turismo. (s/f). El Tingo se consolida como un atractivo turístico. Ministerio de Turismo. Gobierno de la República del Ecuador. Recuperado el 8 de noviembre de 2018 de: https://www.turismo.gob.ec/el-tingo-se-posesiona-como-un-atractivo-turistico/
[18] Wang, H., Van Eyk, P. J., Medwell, P. R., Birzer, C. H., Tian, Z. F., & Possell, M. (2016). Identification and Quantitative Analysis of Smoldering and Flaming Combustion of Radiata Pine. Energy and Fuels, 30(9), 7666–7677. doi: https://doi.org/10.1021/acs.energyfuels.6b00314
[19] Espinosa, K. (2018). Inventario de emisiones atmosféricas producidas por incendios forestales en el Distrito Metropolitano de Quito. Septiembre de 2015. Universidad San Francisco de Quito. Quito.
[20] Devore, J. L. (2011). Probability and Statistics for Engineering and the Sciences. Cengage learning.
[21] Sánchez-Balseca, J., & Pérez-Foguet, A. (2020). Modelling hourly spatio-temporal PM2.5 concentration in wildfire scenarios using dynamic linear models. Atmospheric Research, 242(April), 104999. doi: https://doi.org/10.1016/j.atmosres.2020.104999