Estación de mediciones atmosféricas en la Universidad San Francisco de Quito (EMA): instrumentación de meteorología física de la estación terrena y evaluación de mediciones iniciales
Contenido principal del artículo
Resumen
Las variables meteorológicas en el valle de Cumbayá están siendo monitoreadas continuamente en la Estación de Mediciones Atmosféricas, EMA, de la Universidad San Francisco de Quito, desde fines de mayo de 2014. Dos meses de datos, junio y julio, fueron procesados a fin de evaluar el desempeño de los sensores y la calidad de los datos. Una primera mirada al juego de datos indica que la generación de información es óptima. En este trabajo se presentan series de tiempo y perfiles diurnos mensuales de flux de radiación solar, temperatura ambiente, presión, humedad relativa y velocidad y dirección del viento. Las rosas de viento muestran la estacionalidad S, SE de los vientos de verano. Finalmente se presenta un evento de precipitación de 40.6 mm de lluvia, que tuvo lugar el 23 de mayo.
Descargas
Metrics
Detalles del artículo
Los autores que publiquen en la revista ACI Avances en Ciencias e Ingenierías aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Citas
[2] Wallace, J.; Hobbs, P 2006. “Atmospheric Science: an introductory survey”. Academic Press, Second Edition, Burlington: 459-460.
[3] Seinfeld, J.; S., P. 2006. “Atmospheric chemistry from air pollution to climate change”. Wiley, Second Edition, USA: 1092-1133.
[4] Heard, D. 2006. “Field Measurements of Atmospheric Composition”. en “Analytical techniques for atmospheric measurements ", D. Heard (Ed.), Blackwell Publishing: Oxford: 1-71.
[5] Bey, I.; Jacob, D.; Yantosca, R.; Logan, J.; Field, B.; Fiore, A.; Schultz, M. 2001. “Global modeling of tropospheric chemistry with assimilated meteorology: Model description and evaluation”. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 106 (D19): 23073-23095.
[6] Distrito Metropolitano de Quito. 2013. “Informe Anual 2013. Calidad del Aire”. http://190.152.144.74/paginas/articulos.html.
[7] Brock, F; S., R. 2001. “Meteorological Measurement Systems”. Oxford University Press, Inc, New York.
[8] Liou, K. 2002. “An Introduction to Atmospheric Radiation”. Academic Press, Second Edition, USA: 44-50.
[9] Bohren, C.; Clothiaux, E. 2006. “Fundamentals of Atmospheric Radiation”. WILEY-VCH, Germany.
[10] Waliser, D.; Gautier, C. 1993. “A satellite-derived climatology of the ITCZ”. Journal of Climate, 6 (11): 2162-2174.