
SECCIÓN C: INGENIERÍAS
Educación y Formación: Ingeniero Mecánico y Candidato a Magíster en Ingeniería Automotriz, con mención en Negocios Automotrices, por la Universidad Politécnica Salesiana.
Trayectoria Profesional: Jimmy David García Quiroz ha desarrollado una destacada carrera en el ámbito de la Ingeniería Mecánica, con un enfoque especial en la mecánica automotriz. Durante cuatro años, se desempeñó como Técnico de Talleres en el GAD Municipal de San Miguel de Bolívar, donde fue responsable del mantenimiento preventivo y correctivo del parque automotor. Posteriormente, se unió al Instituto Superior Tecnológico el Libertador como Docente en la Carrera de Mecánica Automotriz, donde actualmente lidera el Departamento de Mecánica de Materiales.
Logros y Reconocimientos: Recibió premios a la excelencia académica y ha sido reconocido por su contribución en investigación y vinculación.
Contribuciones Clave: Autor de artículos sobre nuevas fuentes de energía para automóviles y estimación de vibraciones en tractores agrícolas.
Educación y Formación: Ingeniero Automotriz por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Magíster en Diseño Industrial y Procesos por la Universidad Internacional SEK.
Trayectoria Profesional: Ha desarrollado su carrera académica como Docente de Mecánica Automotriz en la Academia Aeronáutica Pedro Traversari durante 8 meses. Posteriormente, se desempeñó como Docente de Física en la Unidad Educativa PCI San Pablo por 1 mes. Desde entonces, ha estado vinculado al Instituto Superior Tecnológico El Libertador, donde ha ejercido como docente por 5 años y como Coordinador de la Carrera de Mecánica Automotriz durante 1 año.
Logros y Reconocimientos: Fue galardonado con el premio PIS (Proyectos Integradores de Saberes) por parte del Instituto Superior Tecnológico El Libertador.
Contribuciones Clave: Ha contribuido al campo con publicaciones como "Design of pin on disk tribometer under international standards" y "Análisis del número de partículas que se presentan en el aceite utilizando diferentes tipos de bujías y a diferentes kilómetros de trabajo."
Educación y Formación: Magíster en Electromecánica por la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), Magíster en Administración y Planificación Educativa por la Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología, e Ingeniero Automotriz por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Coach en Liderazgo y Atributos Gerenciales por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Trayectoria Profesional: Ha liderado proyectos en Innovación Ingenieril, dirigido INASUT S.A.S., y gestionado ventas en Rectima Industry. Además, ha sido docente en el Instituto El Libertador y en la Unidad Educativa Guaranda.
Logros y Reconocimientos: Ha sido reconocido por su contribución a la investigación por la UTC. También fue ganador del concurso QSM6 y recibió un reconocimiento por mantener la flota vehicular operativa del CELEC Bolívar.
Contribuciones Clave: Ha publicado artículos sobre nuevas fuentes de energía para automóviles y la parametrización de curvas de torque y potencia de motores diésel utilizando aceite residual de frituras como combustible.
Educación y Formación: Ingeniero Electromecánico por la Universidad Técnica de Cotopaxi. Magíster en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo y Magíster en Electromecánica, ambos títulos obtenidos en la Universidad Técnica de Cotopaxi.
Trayectoria Profesional: Milton Xavier Remache Sasig comenzó su carrera como Técnico Electromecánico de Servicios Industriales en la empresa Alpina, donde fue responsable del mantenimiento de los equipos de fabricación. Posteriormente, se unió al consorcio ACR Proyectos S.A. y Megafrio S.A., desempeñándose como Residente de Obra y Supervisor de Seguridad Industrial.
Logros y Proyectos Destacados: Durante su trayectoria, Milton ha participado en proyectos significativos como las Plataformas Gubernamentales de Gestión Financiera y la construcción de la Universidad Yachay, donde contribuyó en la supervisión y desarrollo de estas iniciativas clave.
Este estudio tiene como objetivo evaluar el desempeño mecánico de un material compuesto fabricado con diferentes proporciones de matriz de resina poliéster y refuerzo de fibra de corteza de eucalipto. Se prepararon probetas con fracciones volumétricas de 90% matriz - 10% refuerzo, 80% matriz - 20% refuerzo y 70% matriz - 30% refuerzo, con las fibras distribuidas aleatoriamente. Se realizaron ensayos de tracción, flexión e impacto según las normas ASTM para determinar las propiedades mecánicas del compuesto. Los resultados mostraron una disminución en la resistencia a la tracción y flexión del compuesto en comparación con la resina pura, lo cual se atribuyó a la presencia de concentradores de esfuerzos y a una baja adhesión entre las fibras y la matriz. Sin embargo, se observó un aumento en el módulo elástico y en la energía de impacto absorbida por el material compuesto. La combinación de 70% de matriz y 30% de refuerzo presentó el mejor balance de propiedades mecánicas entre las diferentes formulaciones estudiadas. Este estudio destaca el potencial de los materiales compuestos reforzados con fibras naturales como una alternativa sostenible a las fibras sintéticas, aprovechando los recursos renovables disponibles en Ecuador y reduciendo el impacto ambiental asociado a la producción de materiales compuestos tradicionales. Los resultados obtenidos contribuyen al desarrollo de nuevos materiales ecológicos con aplicaciones en diversas industrias, promoviendo el uso de fibras naturales y fomentando la investigación en este campo.
viewed = 595 times