<em>Cotylophoron fülleborni</em> Nasmark, 1937 (Trematoda: Paramphistomidae). Primer Reporte Para Venezuela
Contenido principal del artículo
Resumen
La paramfistomosis es una parasitosis ocasionada por trematodos pertenecientes a la familia Paramphistomidae, localizados principalmente en el rumen y retículo de rumiantes. El género Cotylophoron afecta bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y rumiantes silvestres y está ampliamente distribuido en regiones tropicales y subtropicales en donde las condiciones de humedad y la presencia del hospedador intermediario adecuado permiten que su ciclo evolutivo se desarrolle completamente. Para la identificación de la especie se realizó la colecta de los parásitos directamente del rumen de 38 bovinos que resultaron positivos de 150 examinados y sacrificados a nivel de matadero. Los parásitos fueron sometidos a cortes histológicos sagitales a nivel medio y coloreados con hematoxilina-eosina e identificados como Cotylophoron fülleborni, constituyendo este el primer reporte de su presencia en Venezuela.
Descargas
Metrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en la revista ACI Avances en Ciencias e Ingenierías aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Citas
[2] Moreno, L.; Domínguez, J.; Parra, M.; Gómez, R. 1980. “Helmintos gastrointestinales de bovinos de los estados Guarico, Zulia, Barinas y Apure”. Veterinaria Tropical, 5 (1): 35-42.
[3] Forlano, M.; Henriquez, E.; Melendez, R. 2001. “Incidencia y prevalencia de Cotylophoron spp. (Tremátoda: Digenea) en bovinos del Asentamiento Campesino Las Majaguas”. Gaceta de Ciencias Veterinarias, 7 (1): 15-23.
[4] González, L. 1975. “Paramphistomideos (Trematodo) em Ovinos (Ovis aries, L.1785) do Rio Grande do Sul”. Tesis Maestría. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil: 53.
[5] Nasmark, K. E. 1937. “A revision of the trematode family Paramphistomidae”. Zoologiska Bidrag fran Uppsala, 6: 301-666.
[6] Euzeby, J. 1982. “Diagnostic expérimental des helminthoses animales” Tome 2. Informations Techniques des Services Vétérinaires. Ministere de l’ Agriculture, Francia.
[7] Eduardo, S. L. 1982. “The taxonomy of the family Paramphistomidae Fischoeder, 1901 with special reference to the morphology of species occurring in ruminants. I. General considerations”. Systematic Parasitology, 4: 7-57.
[8] Sey, O. 1982. “Revision of the genus Cotylophoron Stiles et Goldberger, 1910 (Trematoda: Paramphistomata)”. Helminthologia, 19: 11-24.
[9] Miranda, M.; Costa, H. 1999. “Report and redescription of some species of Cotylophoron Trematoda: Paramphistomidae) in domestic ruminants of Brazil”. Rev. Bras. Parasitol. Vet., 8 (1): 1-15.
[10] Graber, M.; Perrotin, C. 1983. “Helminthes et helminthoses des ruminants domestiques d’Afrique tropicale”. Editions du Point Vétérinaire, Maisons Alfort (Francia): 86-102.
[11] Eduardo, S. L. 1985. “The taxonomy of the family Paramphistomidae Fischoeder, 1901 with special reference to the morphology of species occurring in ruminants. V Revision of the genus Cotylophoron Stiles y Goldberger, 1910”. Systematic Parasitology, 7 (1): 3-26.
[12] Alarcón, E.; Velásquez, L. 2009. “Descripción morfológica de Cotylophoron cotylophorum (Digenea: Paramphistomidae) hallado en bovinos de Rio Negro, Antioquia, Colombia” Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 22 (2): 168-177.
[13] Sánchez, N.; Tentalean, M.; Chávez, A.; Soto, A. 2009. “Presencia de Cotylophoron cotylophorum (Trematoda, Paramphistomidae) en bovinos de Loreto”, Perú. Rev. Perú. Biol., 16 (1): 141-142.
[14] Velástegui, F.; Guerra, J. 2012. “Prevalencia de parasitosis por Paramphistomum spp. en ganado bovino del cantón El Chaco, Provincia del Napo”. Universidad Central del Ecuador, Tesis de Grado para obtener el Título de Médico Veterinario, Quito.
[15] Euzeby, J. “Diagnostic expérimental des helminthoses animales”. Tome 1. Informations Techniques des Services Vétérinaires. Ministere de l’ Agriculture, Francia.
[16] Pino, L.; Morales, G. 1982. “Lymnaea cubensis Pfeiffer, 1839, hospedador intermediario de Cotylophoron cotylophorum (Fishoeder, 1901) Stiles y Goldberger, 1910 en condiciones naturales”. Acta Científica Venezolana, 33: 57-60.