Revisión conjunta de fuentes primordiales para autoabastecimiento energético urbano e incidencia solar como principal fuente, en contexto de ciudad ecuatorial-andina
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo realiza la revisión conjunta de una serie de investigaciones de posibilidades tecnológicas para determinar la potencial auto-aprovisionamiento energético desde recursos urbanos en ciudades andinas ecuatoriales. A partir de ello se establecen resultados obtenidos desde los recursos energéticos disponibles. Inicialmente se describe, qué posibilidades reales existirían en Cuenca Ecuador a través de encuestas, acorde a criterio de expertos; se presentan cinco alternativas seleccionadas y una sexta complementaria (biomasa desde podas realizada ulteriormente) y se resume una pre-estimación de potencial entre ellas. Se detecta que, la energía solar es por lejos, la alternativa con mayor potencial y con mejor adaptabilidad desde aspectos cualitativos y cuantitativos. Se revisa metodologías aplicadas para la determinación de potencial fotovoltaico con los principales resultados encontrados en Cuenca. Se mide que con las tecnologías analizadas, conjuntamente se puede abastecer sobre el 14 % de las demandas urbanas actuales; no obstante, de convertirse las desmandas de combustibles a eléctricas, el potencial se incrementa al 39 %, gracias al potencial solar y fotovoltaico. Se concluye que las condiciones ecuatoriales andinas existentes en Cuenca son de las más ventajosas en el mundo para alcanzar máximos estándares energéticos en edificios. Además, la alternativa para alcanzar un máximo auto aprovisionamiento es incluir transporte eléctrico para abastecerse desde el excedente solar urbano.
Descargas
Metrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la revista ACI Avances en Ciencias e Ingenierías aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).