Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

SECCIÓN B: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Vol. 11 Núm. 1 (2019): Número especial de la XXII Reunión Latinoamericana del Maíz

Caracterización morfológica y agronómica de dos genotipos de maíz (Zea mays L.) en la zona media de la parroquia Malchinguí

DOI
https://doi.org/10.18272/aci.v11i1.1091
Enviado
abril 6, 2018
Publicado
2019-05-17

Resumen

En Malchinguí se evaluó las características morfológicas y agronómicas de dos genotipos de maíz (Zea mays L.), estableciendo seis sitios experimentales en la zona media (2600 - 2900 msnm) de dicha Parroquia, bajo un diseño completo al azar (DCA). En el estudio se registraron nueve descriptores cuantitativos y siete cualitativos, obteniendo como resultado que los genotipos Pepa (P) y Amarillo (A) presentan diferencias en los siguientes descriptores: altura de planta (P: 106 cm; A: 194 cm), altura de mazorca (P: 59.93 cm; A: 77.82 cm), peso de mazorca (P: 84.08 g; A: 136.78 g), peso de grano (P: 73.41 g; A: 121.35 g), forma de mazorca (P: cónica;   A: cilíndrica), color de raquis (P: rojo; A: blanco) y forma del grano (P: redondo; A: puntiagudo). Los demás descriptores mostraron similitud entre genotipos.

viewed = 2673 times

Citas

  1. COTRISA (2016). Mercado Internacional-Maíz-Detalle Productivo Mundial. Santiago, Chile. Recuperado de https://www.cotrisa.cl/mercado/maiz/internacional/detalle.php.
  2. Yánez, C., Zambrano, J., Caicedo, M., Sánchez, H. & Heredia, J. (2003). Catálogo de Recursos Genéticos de Maíces de Altura Ecuatorianos. Quito, Ecuador: INIAP. Recuperado de https://books.google.com.ec/books/about/Catalogo_De_Recursos_Geneticos_De_Maices.html?id=tYYzAQAAMAAJ&redir_esc=y
  3. Gaucho, E. (2014). Caracterización agro-morfológica del maíz (Zea mays L.) de la localidad de San José de Chazo. (Tesis de Ingeniería Agronómica). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba.
  4. GAD Pichincha (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Malchinguí: PDOT. Quito, Ecuador. Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768109630001_FASE%20I%20DIAGN%C3%93STICO-%20MALCHINGUI-FINAL%20ok_30-10-2015_16-18-52.pdf
  5. IBPGR (1991). Descriptors for Maize. International Maize and Wheat Improvement Center, Mexico City/International Board for Plant Genetic Resources. Roma.
  6. Paiwal, R. & Granados, G. (2001). El maíz en los trópicos: Mejoramiento y producción. Roma, Italia: FAO. Recuperado de https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-maiz-en-los-tropicos.pdf
  7. De La Cruz, L., Castañón, G., Brito, N., Gómez, A., Robledo, V. & Del Río, L. (2009). Heterosis y aptitud combinatoria de poblaciones de maíz tropical. Phyton, 79 (1): 127-139. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572010000100003
  8. Sánchez, P., Ruiz, T., Rincón, S. & Burciaga, D. H. (2011). Caracterización física y fisiológica de poblaciones criollas de maíz bajo dos sistemas de producción. Revista Agraria-Nueva Época, 8 (3).
  9. Pavón, A. (2005). Anejo V Generalidades del Cultivo de Maíz. Recuperado de https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Proyectos/AntonioPavon/07-AnejoV.pdf
  10. Serratos, J. (2009). El origen y a diversidad del maíz en el continente americano. Universidad Autónoma de México, D.F. México. Recuperado de http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2009/3/el-origen-y-la-diversidad-del.
  11. Serratos, J. (2012). El origen y la diversidad del maíz en el continente americano. (Segunda edición). México: USAID.
  12. Poehlman, J. & Sleper, D. (2005). Mejoramiento Genético de las Cosechas. México: LIMUSA.