Pluriversos indígenas y ejercicios de resistencia
Resumen
Esta edición de post(s) nace de la escucha atenta de los movimientos de protesta que ocurrieron en las calles de distintas ciudades Latinoamericanas en el 2019. Nace de la observación de los gestos de diversas instituciones artísticas y académicas que empiezan a cuestionar sus propios cánones. Nace también para acoger unas potentes voces indígenas que, desde la academia, los activismos y la praxis artística, demandan pensar y repensar distintos campos de pensamiento, metodologías de investigación y formas de relación con lxs otrxs y con la historia.
La convocatoria, escrita por Juan Fabbri, proponía una provocación para pensar en prácticas artísticas contemporáneas y su relación con las naciones indígenas, originarias y campesinas, pensando en qué papel juega el arte en un escenario de cambios, reivindicaciones y luchas sociales. Pero los artículos que se presentan en esta edición van más allá de eso. El tema se desbordó y quienes acudieron al llamado de la revista la ocuparon y cambiaron la agenda. Desde el equipo editorial de post(s), dirigido por Anamaría Garzón, acogemos esa ocupación con entusiasmo y los ensayos que se presentan hablan de practicas artísticas y curatoriales, sí, pero también hablan de conflictos de raza, de disidencias sexo genéricas, de las vidas marcadas por las migraciones, del bilingüismo, de prácticas de la cultura popular, de resistencias frente al extractivismo y del lugar de lxs cuerpos mestizxs, campurías, criollxs y racializadxs en estas conversaciones
Descargas
Citas
(2007). Lo impuro y lo contaminado: Pulsiones (neo)barrocas en las rutas de MICROMUSEO ("al fondo hay sitio"). Propuesta curatorial. https://micromuseo.org.pe/rutas/loimpuro/loimpuro.html
García Canclini, N.
(2008). Hybrid cultures: strategies for entering and leaving modernity. Univ. of Minnesota Press
ILCA
(2020). Curso virtual de gramática aymara. Instituto de Lengua y Cultura Aymara. Link: https://www.ilcanet.org/ciberaymara/unidad1/clase1/gramatica.html#pronombre
Pierce, J. [@pepepierce].
(2020, Diciembre 10). Neither Derrida nor Cornejo Polar understood [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/PepePierce/status/1337069312310452227
Rivera Cusicanqui, S.
(2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Limón
Santos, B.
(2014). Epistemologies of the South : justice against epistemicide. Boulder: Paradigm Publishers

Derechos de autor 2020 Anamaría Garzón Mantilla; Juan Fabbri

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
post(s) es una publicación del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito y USFQ Press. Los derechos de autoría son propiedad de los autores de cada artículo.
Todo el contenido de la publicación, excepto cuando se indique lo contrario, se publica bajo la licencia de los autores deben aceptar las condiciones de la licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). No está permitido el uso comercial de la publicación ni de sus posibles obras derivadas. Todo artículo debe ser citado utilizando las recomendaciones del membrete de citación. Este es un resumen y no un sustituto de la licencia. Para leer el detalle completo de los términos y condiciones de la licencia actual, visite este enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es