Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

SECCIÓN B: CIENCIAS DE LA VIDA

Vol. 2 Núm. 3 (2010): Número especial por el Año Internacional de la Diversidad Biológica

Mamíferos presentes en la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en Valdivia, provincia de Guayas, Ecuador

DOI
https://doi.org/10.18272/aci.v2i3.50
Enviado
julio 15, 2015
Publicado
2010-12-08

Resumen

En el sector de Valdivia, cercano al Parque Nacional Machalilla, se encontraron en la pared de un risco, dos refugios de lechuza de campanario (Tyto alba) y al pie del risco y bajo los refugios se encontraron algunas egagrópilas y numerosos restos óseos de los animales que sirven de alimento a esta lechuza. Se identificaron los restos de 8 especies de mamíferos, de los cuales el 85% representan los roedores y el 12.6% los marsupiales.

La principal especie de mamífero consumida por esta especie de lechuza en el sector de Valdivia, es la rata algodonera peruana (Sigmodon peruanus) representando el 40.2 % del total de mamíferos utilizados como alimento por la lechuza de campanario, seguido por la rata costera amarillenta (Aegialomys xantheolus) con el 33.3 %, luego por la rata espinosa del pacífico (Proechimys decumanus) con el 9.2%, la raposa chica de simons (Marmosa robinsoni simonsi) con el 8%, la raposa (Didelphis sp.) con el 4.6%, la rata transandina (Transandinomys sp.), con el 2.3 %, el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis) y el murciélago frutero fraternal (Artibeus fraterculus) con el 1.1 % cada uno. La media calculada de individuos registrados en cada egagrópila fue de 2.2.

viewed = 1031 times

Citas

  1. Pardiñas, U. F. J and Cirignoli, S. 2002. "Bibliografía comentada sobre los análisis de egagrópilas de aves rapaces en argentina". Ornitología Neotropical. 13, 31-59.
  2. Correa, P. and Roa, A. 2005. "Relaciones tróficas entre Oncifelis guigna, Lycalopex culpaeus, Lycalopex griseus y Tyto alba en un ambiente fragmentado de la zona central de chile". Mastozoología Neotropical. 12 (1), 57-60.
  3. Escarlate-Tavares, F. and Pessoa, L. M. 2005. "Bats (chiroptera, mammalia) in barn owl (tyto alba) pellets in northern pantanal, Mato grosso, Brazil". Mastozoología Neotropical. 12 (1), 61-67.
  4. Cerón, C., Palacios, W., Valencia, R., and Sierra, R. 1999. "Las formaciones naturales de la costa del Ecuador". Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. 55-78.
  5. Musser, G. G., Carleton, M. D., Brothers, E. M., and Gardner, A. L. 1998. "Systematic studies of oryzomyine rodents (muridae, sigmodontinae): Diagnoses and distributions of species formerly assigned to Oryzomys "˜capito". Bulletin of the American Museum of Natural History. 236, 1-376.
  6. Carleton, M. D. and Musser, G. G. 1989. "Systematic studies of oryzomyine rodents (muridae, sigmodontinae): A synopsis of Microryzomys". Bulletin of the American Museum ofNatural History. 191, 1-83.
  7. Albuja, L. 2002. "Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales". Mamíferos del Ecuador. 271-327.
  8. Tirira, D. 2007. "Guía de campo de los mamíferos del ecuador. ediciones murciélago blanco". Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador. 6.
  9. Weksler, M., Percequillo, A. R., and Voss, R. 2006. "Ten new genera of oryzomyne rodents (cricetidae: Sigmodontinae)". American Museum Novitates. 3537, 1-29.
  10. Musser, G. G. and Carleton, M. D. 2005. "Order rodentia". Mammal Species of the World, Third Edition. 2, 745-752.
  11. Voss, R. S. 1992. "A revision of the South American species of Sigmodon (mammalia: Muridae) with notes on their natural history and biogeography". American Museum Novitates. 3050,1-55.