Variabilidad estacional a interanual de las temperaturas de la superficie del mar en los mares interamericanos: sesgos dependientes del patrón en el sistema regional de modelos oceánicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Los mares interamericanos (IAS), que se extienden desde el Golfo de México, el Caribe y la parte trópico-oriental del Océano Pacífico que limita con América Central, Colombia y Ecuador; presentan interacciones muy activas entre el océano, el suelo y la atmósfera, que influyen en las actividades socioeconómicas dentro y fuera de la región. Estas interacciones aún no se comprenden en su totalidad y no se representan adecuadamente, inclusive en modelos de última generación. En escalas de tiempo estacionales e interanuales, la principal fuente de variabilidad en esta zona geográfica, se relaciona con las interacciones entre los océanos Pacífico y Atlántico, incluyendo patrones anómalos de la temperatura en la superficie del mar (SST), como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), y otras características regionales relacionadas con la estacionalidad bimodal del chorro de bajo nivel del Caribe. Este estudio investiga las anomalías estacionales e interanuales de los registros de la temperatura en superficie en los mares interamericanos, y de los resultados simulados con una resolución a una escala de remolino, de 1/9⁰ (0.11°, aproximadamente 10 km), generados por el Sistema Regional de Modelado del Océano (ROMS), y en base del Reanálisis del Sistema de Pronóstico del Clima para el período 1999-2008. En lugar de analizar los sesgos de los resultados del modelo de manera local (cuadrícula por cuadrícula), se realizó un diagnóstico no local, en base de la identificación de patrones de la SST, mediante un análisis de componentes principales. Los resultados indican que incluso con resoluciones a escala de remolino, y a diferencia del consenso de la literatura, persisten varios sesgos. El enfoque permitió cuantificar la magnitud, la varianza y los errores sistemáticos de los patrones espaciales de la SST, relacionados con la piscina cálida del hemisferio occidental, ENSO, el Dipolo de los mares interamericanos y otros componentes de variabilidad. Estos sesgos se relacionan principalmente con errores la cuantificación de los flujos de calor en la superficie, una inadecuada representación de las interacciones entre el mar y la atmósfera, componentes que afectan el enfriamiento latente en superficie en la zona del Caribe y genera una estratificación térmica subterránea excesiva, principalmente frente a la costa de Ecuador y el norte de Perú.
Descargas
Metrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la revista ACI Avances en Ciencias e Ingenierías aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).