Dirección General Marítima de Colombia, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (DIMAR-CCCP). Vía El Morro, Capitanía de Puerto San Andrés de Tumaco, Nariño, Colombia.
National Oceanic and Atmospheric Administration, Environmental Modeling Center (NOAA-EMC-MMAB-IMSG) NOAA Center for Weather and Climate Prediction 5380 University Research Court, College ParkMD 20740, Maryland, USA.
En este estudio se presenta el análisis de datos de oleaje recopilados, en el Pacífico Colombiano, por la Dirección General Marítima de Colombia desde el año 2009 hasta el presente. Estos datos constan de espectros bidimensionales (dirección y frecuencia) del oleaje, registrados por boyas del tipo Triaxys. La red de observación está constituida por cuatro boyas dispuestas a lo largo de la costa Pacífica Colombiana, en las localidades de Tumaco, Gorgona, Buenaventura, y Solano. Las boyas se encuentran ancladas cerca del borde de la plataforma continental, donde la profundidad es de alrededor de 130m. Para el análisis se cuenta además con datos de viento de estaciones meteorológicas cercanas a las boyas, y también datos de viento del modelo del Centro Europeo para el Pronóstico del Tiempo a Corto Plazo (ECMWF, por sus siglas en Inglés). El análisis de los datos de olas se aborda con énfasis en los parámetros del espectro y los diferentes sistemas de oleaje que conforman el clima local del oleaje. Los resultados permiten apreciar claramente cuatro sistemas de oleaje, dos de ellos con procedencias del Sur-occidente y los otros dos procedentes del Nor-occidente. Los pares con direcciones similares se diferencian entre si por sus frecuencias pico, dos de ellos alrededor de 0.07Hz y los otros dos alrededor de 0.16Hz. Se detecta además la presencia de un quinto sistema procedente del Sur-occidente con muy bajas frecuencias. Sin embargo su rango de frecuencia es muy cercano al del límite inferior de registro del instrumento, por esta razón su error asociado podría ser alto. De las estadísticas generales se puede inferir que las condiciones de viento y de oleaje en la zona varían entre bajas y moderadas, con alturas significativas de ola del orden de 1m, y vientos del orden de 3m/s. Sin embargo, algunos eventos específicos pueden superar velocidades del viento de 10m/s, y alturas de ola de más de 2m con periodos promedio sobre los 15s.
Gómez, J.; Guerrero, D.; Latandret, S.; Peñaranda, J.; Martínez, C.; Romero, R.; Guzmán, M. 2011. "Comportamiento del oleaje en la franja marítima Pacífico-colombiana (Tumaco, Isla Gorgona, Buenaventura y Bahía Solano) durante el período dic2011 - nov2012 a partir de datos de las boyas de oleaje direccional TRI-AXYS". Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico.
Caicedo-Laurido, A.; Portilla, J.; Latandret, S. 2013. "Predicción Operacional de Oleaje en el Pacífico Colombiano". Boletín del Centro de Investigaciones Oceanógraficas e Hidrográficas de la Dirección General Marítima (inpress).
Benoit, M.; Frigaard, P; Schaffer, H. 1997. "Analysing multidirectional wave spectra: A tentative classification of available methods". Proc. Int. Association of Hydraulic Engineering and Research: Multidirectional Waves and Their Interaction with Structures, San Francisco, CA, National Research Council of Canada: 131-157.
Schultz, D.; Bracken, E.; Bosart, L. 1998. "Planetary -and Synoptic-Scale Signatures Associated with Central American Cold". Monthly Weather Review, American Meteorological Society. http://www.dmms.ou.edu/schultz/pubs/schultzetal98.PDF, V126: 5-27.
Holton, J. 2004. "An Introduction to Dynamic Meteorology". Fourth Edition, International Geophysics Series, ISSN 0074-6142, Academic Press: 535.