Vol. 7 (2021): post(s)
Akademos

I am a plant! Not a human being! ¡Soy una planta! ¡No un ser humano!

Ana Elizabeth González Mote
FLACSO-Ecuador
Ingrid Leyva Vázquez
Artista independiente

Publicado 2021-12-13

Palabras clave

  • Cuerpos,
  • cruce,
  • frontera,
  • procesos creativos,
  • aliens,
  • migración
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

González Mote, A. E., & Leyva Vázquez, I. (2021). I am a plant! Not a human being! ¡Soy una planta! ¡No un ser humano!. post(s), 7(1), 52–67. https://doi.org/10.18272/post(s).v7i7.2405

Resumen

En el presente texto, compartimos el proceso creativo y de investigación, en el que nuestra colectiva "Aliens Anyways" -formada por Ingrid Leyva y Ana Mote- plantea un trabajo colaborativo que explora la relación que existe entre -cuerpos, frontera y cruce-; desde la región fronteriza situada en Estados Unidos y México, específicamente entre Cd. Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas.

Nuestro análisis, que se guía por el cuestionamiento ¿Por qué ser una planta y no un ser humano? Intenta desarrollar una respuesta, que se divide en 4 secciones. La primera de ellas presenta la forma en cómo nos integramos como colectiva y desde qué fundamentos es que logramos hacer un lugar común y una pregunta; la segunda, da cuenta del contexto histórico de los cruces desde su institucionalidad, para así llegar a un panorama contemporáneo, que en la tercera parte se sitúa con el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) para discutir la situación entre los cruces de cuerpos humanos y no humanos; nuestra cuarta parte se dirige al análisis del aguacate como cuerpo no humano que nos permite evidenciar el absurdo de las políticas antiinmigrantes. Por último, proponemos a modo de conclusión una serie de ideas, que trazan la reflexión del proceso colaborativo e interdisciplinario, y de los principios estéticos que sostienen las bases para la siguiente etapa de nuestra propuesta.

Descargas

Citas

  1. Associated Press. (2020). Aumentan cruces ilegales en la frontera de EEUU-México. Los Angeles Times. https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2020-11-19/aumentan-cruces-ilegales-en-frontera-de-eeuu mexico
  2. Diario Oficial de la Nación. (1993). Decreto de promulgación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PoDF/tlcan1.pdf
  3. García Pereyra, R. (2013). Ciudad Juárez la fea. Tradición de una ciudad estigmatizada. Fabro Editores.
  4. Gómez Mena, C. (2021). Pese a pandemia, incrementaron exportaciones de aguacate: APEAM. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/15/economia/pese-a-pandemia-incrementaron-exportaciones-de-aguacate-apeam/
  5. González Herrera, C. (2009). El puente Santa Fe: Ellis Island del desierto. En Pérez-Tylor, González, y Chávez (Eds.), Antropología del desierto. Desierto, adaptación y formas de vida. El Colegio de Chihuahua/UACJ/CA36 Estudios Históricos.
  6. González de la Vara, M. (2009). Breve historia de Ciudad Juárez y su región. El Colegio de Michoacán.
  7. Haraway, D. J. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Cátedra.
  8. Naciones Unidas. (2020). La pandemia del coronavirus enmascara la cifra de 1200 migrantes muertos en el primer semestre de 2020. Noticias ONU-Mirada Global Historias Humanas. https://news.un.org/es/story/2020/08/1478902
  9. Rendón, R., Rodríguez, J., y Lara, Y. (2017). Migración en tránsito por la microrregión trasfronteriza Altar. Control, militarización y vulnerabilidad en la movilidad humana. En Padilla, Zacaula, Netzahualcoyotzi y Sandoval (Coords.), Las fronteras: espacios estratégicos para la globalización. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 301-344.
  10. Robinson, A. (2020). Oro, petróleo y aguacates. Las nuevas venas abiertas de América Latina. Editorial Arpa.
  11. Valencia, S. (2019). El régimen está (trasmitiendo en) vivo. En Sizman y Posada, Re-visiones. Visualidades críticas: ecologías culturales y saberes del común.