Vol. 11 (2025): post(s) 11
Praxis

La rebelión de las ánimas, o seis tesis sobre la tierra prometida: Español

Fernando Martín Velazco
Biografía
portada del ensayo  La rebelión de las ánimas, o seis tesis sobre la tierra prometida

Publicado 2025-06-13

Palabras clave

  • nomos,
  • ánimas,
  • no humano,
  • territorio,
  • posthumanismo,
  • cyborg
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Velazco, M. . (2025). La rebelión de las ánimas, o seis tesis sobre la tierra prometida: Español. Post(s), 11, 324-339. https://doi.org/10.18272/posts.v11i1.3394

Resumen

Como consecuencia de la práctica expedicionaria, el autor ha visitado ruinas de distintos continentes, ecosistemas y culturas. Durante ese proceso ha escuchado narraciones que, pese a su lejanía unas de las otras, coinciden en suponer que estos espacios son habitados por presencias que se resisten contra las nociones de lo humano, de lo urbano y de lo político; pero sobre todo, que la naturaleza de tales presencias constituye una fuerza «anómica», y por tanto antimesiánica. Este texto ensaya una filosofía de la historia que condensa estas expresiones múltiples sobre el espacio no asimilado.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Agamben, G. (2014). Para una teoría de la potencia destituyente. FRACTAL: Revista Cuatrimestral, 74. Traducción del italiano: Vicens Alba Osante y Alan Cruz.
  2. al-Radihan, K. (2017). Adaptation of Bedouin in Saudi Arabia to the 21st Century: Mobility and Stasis among the Shararat. En Nomadic Societies in the Middle East and North Africa (pp. 840–864). Brill. https://doi.org/10.1163/9789047417750_032
  3. Argüelles Santiago, J. N. (2011). El maíz en la identidad cultural de la huasteca veracruzana. Publicación Electrónica, 2. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2898/13.pdf
  4. Aristóteles (2022). Política (Trad. Manuela García Valdés). Gredos. Edición de Kindle.
  5. Asad, T. (1993). The Limits of Religious Criticism in the Middle East: Notes on Islamic Public Argument. En Genealogies of Religion. Discipline and reasons of power in Christianity and Islam (pp. 200-238). The Johns Hopkins University Press.
  6. Benjamin, W. (2005). Sobre el concepto de Historia. En Tesis sobre la Historia y otros fragmentos (Edición y traducción de Bolívar Echeverría). Ed. Contrahistorias.
  7. Bentley, R. A., Bickle, P., Fibiger, L., et al. (2012). Community differentiation and kinship among Europe’s first farmers. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(24), 9326-9330. https://doi.org/10.1073/pnas.1113710109
  8. Cole, D. P. (1976). Bedouin and Social Change in Saudi Arabia. En Change and Development in Nomadic and Pastoral Societies (pp. 128–149). Brill. https://doi.org/ 10.1163/9789004477971_010
  9. Crespo, A. M., y Soto, P. (2018, diciembre). Fanzine Engabao: Comunidad y leyendas [PDF]. https:// herbolariavirtual.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/12/Fanzine-Engabao- comunidad-y-leyendas.pdf
  10. Cubitt, S. (2021). Ecocritical media arts and the war on Terra. Re@ct: Social Change Art Technology, 17(2). https://doi.org/10.21900/j.median.v17i2.761
  11. Dussel, E. (1969). El humanismo semita. Estructuras intencionales radicales del pueblo de Israel y otros semitas. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  12. Fabietti, U. (1986). Control and alienation of territory among the Bedouin of Saudi Arabia. Nomadic Peoples, 20, 33–39. https://www.jstor.org/stable/43123262
  13. Farella, J.R. (1985). Diyin Dine’é: Gods and men. En The Main Stalk: A Synthesis of Navajo Philosophy (pp. 23-68). University of Arizona Press.
  14. Garduño, E. (2015). Yumanos: Cucapá, Kiliwa, Pa ipai y Kumiai. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
  15. González Villarruel, A. A., y Gabayet González, N. (2019). Cantantes Yumanos: mitos, sueños y tradición. Frontera Norte, 31(1). https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2039
  16. Gordon Childe, V. (1996). Los orígenes de la civilización (Trad. Eli de Gortari). Fondo de Cultura Económica.
  17. Hernández Azuara, C. (2019). Ritual de bendición para una casa nueva entre los Teenek de Aquismón, San Luis Potosí (pp. 384-405). En A. Ávila Méndez & J. L. Plata Vázquez (Eds.), Nuevas coordenadas del territorio huasteco desde la historia, la arqueología, el arte y los rituales (Edición de Kindle). El Colegio de San Luis.
  18. Jacobs, R. (2013, agosto 19). Saudi Arabia’s war on witchcraft. The Atlantic. https:// web.archive.org/web/20130819135551/http://www.theatlantic.com/international/archive/ 2013/08/saudi-arabias-war-on-witchcraft/278701/
  19. Kingdom of Saudi Arabia Vision 2030 (s.f.). Vision 2030 Overview [PDF]. https://www.vision2030.gov.sa/media/quudi5wq/vision-2030-overview.pdf
  20. León Portilla, M. (2000). La California Mexicana. Ensayos acerca de su historia. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Históricas (Serie Historia Novohispana, 58).
  21. Ludueña Romandini, F. (2017). Principios de Espectrología. La comunidad de los espectros II (Biblioteca de la Filosofía Venidera). Miño y Dávila editores. Edición de Kindle.
  22. Mueller, C., y Schmidt, H. (2023, agosto 24). Saudi Arabia’s Neom Project, the Howeitat Conflict and Tribe-State Relations. E-International Relations. https://www.e-ir.info/pdf/102398
  23. Rosenblueth, A., Wiener, N., y Bigelow, J. (1943). Behavior, purpose and teleology. Philosophy of Science, 10(1), 18-24.
  24. Schmitt, C. (2005). El nomos de la tierra en el derecho de gentes del «Jus publicum europaeum» (Trad. Dora Schiling Thon). Ediciones Struhart y Cía.
  25. Shennan, S. (2018). The Spread of Farming into Central Europe. En The First Farmers of Europe: An Evolutionary Perspective (pp. 79–105). Cambridge University Press.
  26. Taneja, A. V. (2017). Jinnealogy (South Asia in Motion). Stanford University Press. Edición de Kindle.
  27. Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar: Introducción al perspectivismo amerindio. Tinta Limón.
  28. Vysloužilová, B., Ertlen, D., Schwartz, D., y Šefrna, L. (2016). Chernozem. From concept to classification: a review. AUC GEOGRAPHICA, 51(1), 85-95. https://doi.org/ 10.14712/23361980.2016.8
  29. Winkelman, M., y Finelli, P. (2006). El kusiyai: chamanismo entre las poblaciones yumanas del norte de Baja California. Culturales, 2(3), 111-131. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali.