Diversidad Matters: Racismo y Discriminación en Ecuador y el Mundo
Contenido principal del artículo
Resumen
El 16 de octubre de 2020, tras las múltiples manifestaciones del movimiento Black Lives Matter en el mundo y en el aniversario del paro nacional en Ecuador, se realizó el evento Diversidad Matters: Racismo y discriminación en Ecuador y el mundo. Las ponencias de este evento estuvieron a cargo de Mike Bento (fundador de la organización Shut it Down NYC y miembro del Colectivo Re-existencias Cimarrunas), Juanita Francis Bone (cofundadora del Colectivo Mujeres de Asfalto y activista social en temas de derechos humanos y colectivos) y Diego Tituaña (diplomático ecuatoriano y World Fellow-Yale University 2019). En este evento se analizó la relevancia del movimiento Black Lives Matter (BLM) y su impacto en el contexto ecuatoriano, se evaluó el racismo desde una perspectiva feminista, y se presentaron las experiencias y retos de la comunidad indígena en el exterior y en el Ecuador.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomienda que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).