Relaciones Internacionales “americanas” y la academia en el “Sur Global”
Contenido principal del artículo
Resumen
En 1977, Stanley Hoffman afirmó que las Relaciones Internacionales se consolidaron como una disciplina americana, no solo por el ascenso de Estados Unidos como potencia, sino por los fundamentos epistemológicos y ontológicos sobre los que se asentaba la misma. Sin embargo, la herencia de la academia americana supone una serie de implicaciones para el estudio de las relaciones internacionales en el Sur Global, donde cabe cuestionarnos si replicarla nos permite comprender las complejidades del colonialismo, imperialismo, racismo, cultura y género que han permeado la disciplina. Por lo tanto, este artículo busca entender cuáles son las implicaciones de reproducir la lógica académica de las RRII americanas en la academia en el Sur Global; afirmando que la homogeneización de la disciplina reproduce una lógica etnocéntrica que ha relegado ciertas voces a los márgenes de la disciplina.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).