Vol. 6 (2020): post(s) 6
Akademos

El impasse deseante: Traducciones, malentendidos y racismo en Chile

Joseph M. Pierce
Stony Brook University
Biografía
portada

Publicado 2020-12-16

Palabras clave

  • Traducción,
  • Teoría queer,
  • teoría cuir,
  • impasse

Cómo citar

Pierce, J. M. . (2020). El impasse deseante: Traducciones, malentendidos y racismo en Chile. Post(s), 6(1). https://doi.org/10.18272/post(s).v6i1.1884

Resumen

Este artículo examina cómo la traducción de conceptos como la teoría queer y cuir, el feminismo interseccional, el antirracismo y el pensamiento indígena siempre corre el riesgo de fracasar en el contexto del diálogo hemisférico (es decir, de Abya Yala). En particular, acercamientos críticos sobre el género, la sexualidad y la raza generan lo que el texto propone como el impasse deseante de la traducci´ón.  Este impasse produce reverberaciones deseantes que a su vez generan otras formas de ver, sentir y comprender la corporalidad disidente. Este ensayo se detiene en momentos de ruptura que señalan cómo el trabajo de diálogo hemisférico "”diálogo que intenta socavar la dominación imperial estadounidense en términos de producción de conocimiento"” depende de traducciones imperfectas; de aproximaciones corporales, gestos, afectos, que en cualquier momento terminan en violencia, fracaso o silencio. El texto aboga por una praxis incompleta, una proximidad deseante pero nunca perfecta, de la traducción que dé cuenta de los conocimientos situados a la vez que no borre las diferencias epistémicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bakhtin, M. (2008 [1965]). Rabelais and His World. Hélène Iswolsky (trad.). Indiana University Press.
  2. Busdiecker, S. (2018). Redrawing Borders of Belonging in a Narrow Nation: Afro-Chilean Activism in the Hinterlands of Afro-Latin America. En Showers Johnson, V., Graml, G., y Williams Lessane, P. (eds.), Deferred Dreams, Defiant Struggles: Critical Perspectives on Blackness, Belonging, and Civil Rights, pp.137-153. Liverpool University Press.
  3. Crenshaw, K. (1989).Demarginalizing the Intersection of Race and Sex. Legal Forum 1, 139-167.
  4. Cornejo Polar, A. (2003). Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. CELACP.
  5. Curiel, O. (2015). La descolonización desde una propuesta feminista crítica. En Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de Abya Yala, 11-26. ACSUR / Las Segovias.
  6. Davis, A. (2003). Are Prisons Obsolete? Seven Stories Press.
  7. Díaz, J. (2018). Imagen colonizadora/imagen refractaria: Una crítica a las metodologías extractivistas de la academia que estudia el sur. Mora 24, 153-158. https://doi.org/10.34096/mora.n24.6311
  8. Domínguez Ruvalcaba, H. (2016). Translating the Queer: Body Politics and Transnational Conversations.
  9. Zed Books.elefanteygonorrea. (2015). Cuerpos Para Odiar. Filmado [s.f.]. YouTube, 5:58. Subido Oct. 2015. https://youtu.be/_yz75CYU6Nw.
  10. Espinosa Miñoso, Y. (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos Latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 14(33), 37-54.
  11. Falconí, D. (2014). De lo queer/cuir/cuy(r) en América Latina. Accidentes y malos entendidos en la narrative de Ena Lucía Portela. Mitologías hoy 10, 95-113.
  12. Fanon, F. (2009 [1952]). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
  13. Fiol-Matta, L. (2002). A Queer Mother for the Nation: The State and Gabriela Mistral. University of Minnesota Press.
  14. Flores, M. (2016). Cuerpos para odiar: una trans-escena que nos acerca a lo posdramático. Karpa 9 (2016-17). http://www.calstatela.edu/al/karpa/mariairis-flores-1.
  15. Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. Vol. 1 La voluntad de saber. Trad. Ulises Guiñazú (trad.). Siglo XXI.
  16. Gomes Pereira, P.P. (2015). Queer decolonial: quando as teorias viajam. Contemporânea 5(2), 411-437.
  17. Gordon, L.R. (1995). Bad Faith and Antiblack Racism. Humanity Books.
  18. Graham, R. (ed). (1990). The Idea of Race in Latin America, 1870-1940. University of Texas Press.
  19. Gramling, D., y Dutta, A. (2016). Introduction. TSQ: Transgender Studies Quarterly 3 (3-4), 333-356.
  20. Grupo de Trabajo Sexualidades Excéntricas. (2016). Escrito colectivo. Santiago de Chile.
  21. Kaminsky, A. (2008). Hacia un verbo queer. Revista Iberoamericana LXXIV (225 octubre-diciembre), 879-895.
  22. Krampack, F. (2015). Cuerpos para odiar: la orgía eterna del aprendizaje. Disidencia Sexual: Revista Virtual de arte y política feminista de la CUDS. 29 agosto. https://disidenciasexualcuds.wordpress.com/2015/08/29/cuerpo-para-odiar-la-orgia-eterna-del-aprendizaje-por-federico-krampack/
  23. Lane, J. (2005). Blackface Cuba, 1840-1895. University of Pennsylvania Press.
  24. Lane, J. (2010). Hemispheric America in Deep Time. Theatre Research International, 35(2), 111-125. Doi: 10.1017/S0307883310000039.
  25. Lane, J., y Godoy-Anativia, M. (2008). Race and Its Others. e-misférica 5(2). http://hemi.nyu.edu/hemi/es/e-misferica-52/introductorycomments.
  26. Laó-Montes, A. (2007). Afro-Latinidades: Bridging Blackness and Latinidad. En Mirabal, N.R., y Laó-Montes, A. (eds.), Technofuturos: Critical Interventions in Latina/o Studies, pp. 117-140. Lexington Books.
  27. Maldonado-Torres, N. (2007). Frantz Fanon: filosofía poscontinental y cosmopolitismo descolonial. En Kozlarek, O. (ed.), De la Teoría Crítica a una crítica plural de la modernidad, pp.147-168. Biblos.
  28. Martínez-Echazábal, L. (1998). Mestizaje and the Discourse of National/Cultural Identity in Latin America, 1845-1959. Latin American Perspectives 25(3), 21-42.
  29. Martínez Novo, C. (2018). Discriminación y colonialidad en el Ecuador de Rafael Correa (2007-2017). Alteridades 28(55), 49-60. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n55/Martinez.
  30. Muñoz, J. E. (1999). Disidentifications: Queers of Color and the Performance of Politics. University of Minnesota Press.
  31. Orellana, E. (2016). Trans-escena. Activismos sexuales desobedientes en la puesta en escena de Cuerpos para odiar. Presentación en el Hemispheric Institute of Performance and Politics Encuentro, Santiago, Chile, julio 17-23.
  32. Paz, O. (2004 [1950]). El laberinto de la soledad. Postdata. Vuelta a El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica.
  33. Pierce, J. M. (2019). Argentine Intimacies: Queer Kinship in an Age of Splendor, 1890-1910. SUNY Press.
  34. Pierce, J. M. (2020). I Monster: Embodying Trans and Travesti Resistance in Latin America. Latin American Research Review 55(2), 305-321. http://doi.org/10.25222/larr.563
  35. Quijano, A. (1997). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario Mariateguiano 9, 113-21.
  36. Rabassa, G. (2005). If this Be Treason: Translation and its Discontents. New Directions.
  37. Richard, N. (2018). Abismos temporales: Feminismo, estéticas travestis y teoría queer. Metales Pesados [Versión Kindle].
  38. Rivero, Y.M. (2005). Turning Out Blackness: Race and Nation in the History of Puerto Rican Television. Duke University Press.
  39. Rodríguez, C. (2013-2014). Cuerpos para odiar: Sobre nuestras muertes, las travestis, no sabemos escribir.
  40. Roper, D. (2019). Blackface at the Andean Fiesta: Performing Blackness in the Danza de Caporales. Latin American
  41. Research Review 54(2), 381-397. http://doi.org/10.25222/larr.300
  42. Salgado, M. (2015). Crónica del movimiento Pueblo Afrochileno: La lucha por el reconocimiento constitucional. Rufián Revista 21. "Kuriche. Perspectivas de la diáspora africana en Chile".
  43. Sanjinés C. J. (2005). El espejismo del mestizaje. Institut français d"™études andines [Versión Kindle].
  44. Shih, S. (2015). Is feminism translatable? Spivak, Taiwan, A-Wu. En Shih, S., y Liao, P. (eds.). Comparatizing Taiwan. Routledge.
  45. Stepan, N.L. (1991). «The Hour of Eugenics»: Race, Gender, and Nation in Latin America. Cornell University Press.
  46. Taylor, D. (2016). We Have Always Been Queer. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies 22 (2), 205-214.
  47. Tijoux, M.E. (ed.). (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Universitaria.
  48. Valdeón, R.A. (2014). Translation and the Spanish Empire in the Americas.
  49. John Benjamins. Viteri, M.A. (2017). Intensiones: Tensions in Queer Agency and Activism in Latino América. Feminist Studies 43(2), 405-417.
  50. Walsh, S. (2015). «One of the Most Uniform Races of the Entire World»: Creole Eugenics and the Myth of Chilean Racial Homogeneity. Journal of the History of Biology 48, 613-639. https://doi.org/10.1007/s10739-015-9403-x.