Vol. 11 (2025): post(s) 11
Radar

Hacer de escombros, paisajes: hacia otra lectura de la ruina en el arte contemporáneo de Venezuela

Manuel Vásquez Ortega
laescuela.art
Biografía

Publicado 2025-06-13

Palabras clave

  • paisaje,
  • ruina,
  • desierto,
  • arte contemporáneo,
  • Venezuela,
  • naturaleza
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Vásquez Ortega, M. (2025). Hacer de escombros, paisajes: hacia otra lectura de la ruina en el arte contemporáneo de Venezuela. Post(s), 11, 152-179. https://doi.org/10.18272/posts.v11i1.3208

Resumen

Es posible afirmar que la historia del arte venezolano inicia su relato con la herencia colonial de la tradición paisajista; a partir de allí, la concepción del paisaje moderno se ha configurado como una estructura que se transforma en paralelo a los procesos de urbanización hasta llegar a su propia ruina presente, tanto física como discursiva. Con la intención de elaborar una aproximación reciente al paisaje contemporáneo en las artes visuales venezolanas, el ensayo aborda obras en que la concepción del paisaje supera uno de los discursos más desarrollados por los artistas en la transición al siglo XXI: el fracaso de la modernidad; optando así por un camino que entiende la ruina como quien vuelve al origen de la naturaleza. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Adler, J. (2018). Estética de la ruina: La potencia de los vestigios en el arte contemporáneo. Index, Revista de Arte Contemporáneo, (5), 92-101.
  2. Albán, A., y Rosero Morales, J. (2016, octubre). Colonialidad de la naturaleza: ¿Imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, (45), 27-41.
  3. Augé, M. (2003). El tiempo en ruinas. Gedisa Editorial.
  4. Auerbach, R. (2022). Prólogo. Contexto país. En S. Berti, A. Sánchez y F. R. Villanueva (Eds.), Arte contemporáneo en Venezuela (Vol. 2). Villanueva Editores.
  5. Benjamin, W. (2014). Baudelaire. Abada.
  6. Blackmore, L. (2017, diciembre). Ruinas modernas y arte contemporáneo: El caso de El Helicoide de la Roca Tarpeya. Cuadernos de Literatura, 21(42), 255-277. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-42.rmac
  7. Bourriaud, N. (2015). La exforma. Adriana Hidalgo Editora.
  8. Del Río, V. (2023). Políticas del paisaje. Sobre la perfección de los desiertos. Producciones de arte y pensamiento.
  9. Demos, T. J. (2020). Descolonizar la naturaleza: Arte contemporáneo y políticas de la ecología. Akal.
  10. Dillon, B. (Ed.). (2011). Ruins. MIT Press.
  11. Erminy, P., y Calzadilla, J. (1975). El paisaje como tema en la pintura venezolana. Edición especial de la Compañía Shell de Venezuela.
  12. Espacio Proyecto Libertad (2021, 30 de julio). Lo que subyace: Una conversación entre Luis Pérez Oramas y Manuel Vásquez Ortega [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5RLihj8jYuM
  13. Garcés, M. (2011). La honestidad con lo real. En El arte en cuestión. Sala Parpalló.
  14. Huyssen, A. (2011). Nostalgia for ruins. En B. Dillon (Ed.), Ruins. MIT Press.
  15. Jara Ahumada, B. (2022). Colonialidad y descolonialidad en el paisaje latinoamericano. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 1(18), 110-122. https://doi.org/10.69967/07194773.v1i18.388
  16. Macfarlane, R. (2014). Life in ruins. En W. Brown y A. Fabian (Eds.), Life (pp. 124-146). Darwin College Lectures.
  17. Maderuelo, J. (2005). El paisaje. La génesis de un concepto. Abada.
  18. Pérez Oramas, L. (1998). La cocina de Jurassic Park y otros ensayos visuales. Fundación Empresas Polar.
  19. Pinardi, S. (2000). Ámbitos de la plástica, entre el lugar y la enunciación. En A. Baptista (Ed.), Venezuela siglo XX. Visiones y testimonios (pp. 50-77). Fundación Empresas Polar.
  20. Quijano, A. (2020). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 861-920). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g.31
  21. Roger, A. (2008). Vida y muerte de los paisajes. Valores estéticos, valores ecológicos. En J. Nogué (Ed.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 67-87). Biblioteca Nueva.
  22. Silva, A. (1989). Diccionario de historia de Venezuela. Fundación Empresas Polar.
  23. Vásquez-Ortega, M. (2022, 22 de agosto). Teresa Mulet. Archivo-Ruina: La casa en la intemperie. Artishock. Revista de arte contemporáneo. https://artishockrevista.com/2022/08/22/teresa-mulet-archivo-ruina/