Vol. 11 (2025): post(s) 11
Akademos

Re-imaginar la discapacidad: el potencial subversivo del Anarchivo

Pablo Aguirre Heredia
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biografía
Portada del ensayo Re-imaginar la discapacidad: el potencial subversivo del Anarchivo

Publicado 2025-06-13

Palabras clave

  • re-imaginar,
  • discapacidad,
  • Anarchivo,
  • indisciplina,
  • performance

Cómo citar

Aguirre Heredia, P. A. (2025). Re-imaginar la discapacidad: el potencial subversivo del Anarchivo. Post(s), 11, 100-119. https://doi.org/10.18272/post(s).v11i1.3181

Resumen

Este artículo propone re-imaginar la discapacidad como potencia transformadora, no como patología a superar. Con el Anarchivo se recuperan experiencias marginadas por el relato hegemónico. Desde la afectividad, prácticas artísticas colectivas cuestionan lógicas dominantes al desear un estar-juntos diferente. La escucha multisensorial y la documentación sensitiva potencian un archivo divergente. Lo performático va des-haciendo fronteras rígidas sobre corporalidad, abriendo grietas en el capacitismo.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bardet, M. (2023). La incomodidad, ese fuego de ciertas preguntas. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/la-incomodidad-ese-fuego-de-ciertas-pregunta/?fbclid=IwAR082Wz5BxXymOY7la_0xoxCUGhMVDuZFmARqIVV3vXzQKIO-IrT9GG077M
  2. Colectivo DesFace. (2012). Contra el arte y el artista. Santiago de Chile: Libros Desface.
  3. Gallardo Bustamante, N. (2022). Un anarchivo de Melipulli : construcción de una cartografía sensible de la revuelta en Puerto Montt. Tesis de licenciatura. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191874
  4. Garland-Thomson, R. (2013). Picturing people with disabilities: Classical portraiture as reconstructive narrative. En Re-presenting disability (pp. 23-40). Routledge.
  5. González Hernández, M. F. (2017). El cuerpo en la protesta social por Ayotzinapa. Prácticas artísticas y activismo en la toma política y cultural del Palacio de Bellas Artes. Andamios, 14(34), 115-135.
  6. Harney, S., y Moten, F. (2018). Los abajocomunes: planear fugitivo y estudio negro. Cooperativa Cráter Invertido.
  7. Instituto Do It Yourself. (s. f.). Anarchivo. https://www.institutodoityourself.org/anarchivo/
  8. Lafuente, A. (2015). Los laboratorios ciudadanos y el anarchivo de los comunes. Wikimania 15. https://www.academia.edu/14834106/Los_laboratorios_ciudadanos_y_el_anarchivo_de_los_comunes
  9. Lang, S. (2022). Lxs artistas no hacemos obras. Inventamos prácticas. [Manifiesto]. microutopías. https://issuu.com/microutopias/docs/lxs_artistas_no_hacemos_obras_silvio_lang_microu
  10. La pulga podcast [@lapulgapodcast]. (2023, mayo 5). Esto y más nos compartió @drixiexxotic de @lapesadasubversiva en el último episodio del podcast. [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/lapulgapodcast/
  11. Marín, K. (2020). Sostener la mirada. Apuntes para una ética de la discapacidad. Festina Lente.
  12. Marquina, D. T. (2021). Anarchivo y producción contrahegemónica del relato. El paisaje cultural de l’Horta como caso de estudio. ANIAV-Revista de Investigación en Artes Visuales, (8), 19-33.
  13. Marxen, E. (2014). La etnografía desde el arte. Definiciones, bases teóricas y nuevos escenarios. Alteridades, (37), 7–22. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/181
  14. Moscoso, M. (2020). Sobre etnografías experimentales y sensoriales. BAU Ediciones.
  15. Piaser, M., y Rodríguez, B. (2022, noviembre 7). Cuirizar la pedagogía: pegotear lo educativo con el sexo. Zur. https://zur.uy/cuirizar-la-pedagogia-pegotear-lo-educativo-con-el-sexo/
  16. Polo Chávez, D. C. (2021). La mala víctima y la voluntad de mostrar, reinterpretaciones de la mujer con discapacidad a través del autorretrato. Tesis de licenciatura. PUCE-Quito.
  17. Ribalta, J. (2006). Patrimoni comú, modernitat perifèrica, educación política, crítica institucional. Notes sobre la pràctica del Macba. Papers d’Art, núm. 9 Fundació Espais d’Arts Contemporani, pp. 28-31.
  18. Schlenker, A. (ed.) (2013). Trascámara, la imagen pensada por fotógrafos. Prácticas teóricas desde el lugar de la creación. Plataforma_SUR Ediciones.