Radar

Publicado 2025-06-13
Palabras clave
- frontera,
- dictadura,
- identidad,
- montaña,
- fotografía
Derechos de autor 2025 Maria/Rosario Montero Prieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Montero Prieto, M. (2025). Fracturas expuestas: representación de la naturaleza en la cordillera de los Andes en Chile. Post(s), 11, 132-149. https://doi.org/10.18272/posts.v11i1.3168
Resumen
El escrito reflexiona sobre el rol de la representación en la experiencia de la naturaleza, cuestionando cómo las imágenes influyen en la división entre naturaleza y cultura. A partir de registros visuales de la cordillera de los Andes en distintos periodos (dictadura, posdictadura y presente), se contraponen el archivo institucional y el personal, proponiendo una mirada crítica que reconoce a la naturaleza como un agente activo que moldea la vida.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Ahumada, F. P. (2022). Paisaje y nación: la majestuosa montaña en el imaginario del siglo XIX. Artelogie. https://doi.org/10.4000/artelogie.6841
- Alvarado, M. (2018). El acto de chacarillas de 1977. A 40 años de un ritual decisivo para la dictadura cívico-militar chilena. Nuevo Mundo - Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71900
- Arenas, F., Núñez, A., y Sánchez, R. (2013). Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos: La cordillera de los Andes como espacialidad sociocultural. RiL Editores.
- Barthes, R. (1981). Camera Lucida: Reflections on Photography. Hill and Wang.
- Booth, R. (2011). De la selva araucana a la «Suiza chilena». CA Ciudad y Arquitectura, pp. 26-31.
- Coleman, K. P., y James, D. (2021). Capitalism and the Camera: Essays on Photography and Extraction. Verso Books. https://public.eblib.com/choice/PublicFullRecord.aspx?p=6559728
- Coole, D. H., y Frost, S. (2013). New Materialisms: Ontology, Agency, and Politics. Duke University Press.
- De Pinho, L., y Sinibaldi, C. (2017). El ecofeminismo como propulsor de la expansión de la racionalidad ambiental. Ecología Política, 54, 26-34.
- Descola, P., y Palsson, G. (1996). Nature and Society: Anthropological Perspectives. Routledge.
- Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.
- Flusser, V. (December 01, 2011). The Gesture of Photographing. Journal of Visual Culture, 10, 3, 279-293.
- Gómez-Barris, M. (2021). La zona extractiva: Ecologías sociales y perspectivas descoloniales. Ediciones Metales Pesados. https://www.digitaliapublishing.com/a/102579/
- Guerra, C. (2023). Restituciones: La fotografía en deuda con su pasado. Fundación Mapfre.
- Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature. Routledge.
- Josh, A. (2014). The Photography of an inhospitable territory. In Ribas, X. Nitrate. Barcelona: Dan Museu D'Art Contempor.
- Lemouneau, C. (2012). L’empreinte de la nature sous le gouvernement militaire d’Augusto Pinochet (1973-1990): quelques formulations à propos d’un art national. Artelogie. https://doi.org/10.4000/artelogie.7026.
- Merchant, C. (2003). Reinventing Eden: The fate of Nature in Western Culture. Routledge.
- Mies, M., y Shiva, V. (2014). Ecofeminism. Zed Books.
- Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa Editorial.
- Montero, M. R. (2022). Una línea marca el horizonte: Fotografía contemporánea del paisaje en Chile. Ed. Metales Pesados.
- Prieto, M. (2021). Indigenous Resurgence, Identity Politics, and the Anticommodification of Nature: The Chilean Water Market and the Atacameño People. Annals of the American Association of Geographers. https://doi.org/10.1080/24694452.2021.1937036
- Quijano, A. (2000). Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin America. International Sociology, 15, 215-232.
- Reeves-Evison, T. (2023). On Prospecting: Visual Culture between Extraction and Speculation. Environmental Humanities.
- Rivera-Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: Miradas ch'ixi desde la historia andina. Tinta Limón.
- Rubinstein, D. (2013). Nothing to see here: Photography and the Politics of Invisibility. http://www.danielrubinstein.net/wp-content/uploads/2013/04/Rubinstein_Nothing-to-See-Here.pdf
- Soto-Calderón, A. (2022). Imaginación material. Metales Pesados.
- Valdés, V. (2014). Por un paisaje nacional: La montaña como imagen de Chile en la pintura del siglo XIX. En A. Borsdorf, Los riesgos traen oportunidades: Transformaciones globales en los andes sudamericanos. Instituto de Geografía UC.