devenir campuria
Resumen
¿Qué nos pueden decir las prácticas artísticas contemporáneas sobre el «Conflicto Mapuche»? Quizás es insuficiente lo que se puede hacer desde las artes y la cultura, pero actualizar los modos de practicar nuestra cultura mapuce dentro del repertorio de posibilidades contemporáneas es una forma de resistencia ante el desarraigo identitario poscolonial; una manera de denunciar los atropellos a nuestros derechos inalienables, y un lawen para sanar las heridas neocoloniales en nuestrxs cuerpxs y espíritus.
Descargas
Citas
Núñez de Pineda y Bascuñán, F. (1673 [1863]). Cautiverio feliz, y razón de las guerras dilatadas de Chile. Colección de Historiadores de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional.
Tuck, E. y Wayne Yang, K. (2012). Decolonization is not a metaphor. Decolonization:Indigeneity, Education & Society 1(1), 1-40.

post(s) es una publicación del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito y USFQ Press. Los derechos de autoría son propiedad de los autores de cada artículo.
Todo el contenido de la publicación, excepto cuando se indique lo contrario, se publica bajo la licencia de los autores deben aceptar las condiciones de la licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). No está permitido el uso comercial de la publicación ni de sus posibles obras derivadas. Todo artículo debe ser citado utilizando las recomendaciones del membrete de citación. Este es un resumen y no un sustituto de la licencia. Para leer el detalle completo de los términos y condiciones de la licencia actual, visite este enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es