Reparación del daño extrapatrimonial en Ecuador: más allá de la indemnización pecuniaria
DOI:
https://doi.org/10.18272/34xg9a64Palabras clave:
Daño extrapatrimonial, Reparación integral, Indemnización pecuniaria, Responsabilidad civil, Valoración del dañoResumen
La responsabilidad civil busca que la víctima sea indemnizada por los daños sufridos. Esta reparación, tanto en el caso de daños patrimoniales como extrapatrimoniales, ha estado reducida a una indemnización de carácter pecuniario. Este artículo aterriza en el resarcimiento de los daños extrapatrimoniales y sostiene que, dependiendo del bien jurídico afectado en cada caso, estos daños pueden ser reparados a través de medidas que no necesariamente tendrán una naturaleza pecuniaria. Por otro lado, considera que la indemnización pecuniaria es una medida de reparación idónea cuando no es posible situar a la víctima en el estado anterior —o más próximo al anterior— al daño. El presente artículo aborda los diferentes criterios referentes a la fijación del quantum indemnizatorio en materia de daño extrapatrimonial y propone la inclusión de criterios objetivos aplicables al sistema jurídico ecuatoriano.
Descargas
Referencias
Ávila Santamaría, Ramiro. “Las garantías: herramientas imprescindibles para el cumplimiento de los derechos: avances conceptuales en la Constitución del 2008. En Desafíos constitucionales: la Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva”, editado por Ramiro Ávila Santamaría, Agustín Grijalva Jiménez y Rubén Martínez Dalmau, 89-110. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008.
Barrientos, Marcelo. “Daño extrapatrimonial o moral por actuación de una autoridad: su valoración y prueba”. En Sentencias destacadas 2011, editado por Arturo Fermandois, Silvia Baeza y Rodrigo Delaveau, 233-58. Santiago de Chile: Instituto Libertad y Desarrollo, 2012. https://lyd.org/wp-content/uploads/2016/12/pp-233-258-Dano-extrapatrimonial-o-moral-por-actuacion-de-una-autoridad-Su-valoracion-y-prueba-MBarrientos.pdf.
Barros, Enrique. Tratado de responsabilidad extracontractual. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, 2007.
Brugman, Harry. “Conceptualización del daño moral en el derecho civil español, francés y puertorriqueño y su contraposición en el derecho común norteamericano”. Tesis de grado, Universidad de Valladolid, 2015. https://core.ac.uk/download/pdf/211099814.pdf.
Causa n.o 498-2010, Sala Temporal Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, 17 de abril de 2013, págs. 1-28.
Causa n.o 094-2013, Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, 30 de enero de 2014, pág. 18.
Causa n.o 1351-2011, Corte Nacional de Justicia, 24 de septiembre de 2013.
Causa n.o 1373-16-EP/20, Corte Constitucional del Ecuador, 25 de noviembre de 2020, pág. 7.
Causa n.o 17113-2014-2507, Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, 3 de febrero de 2016, considerando octavo.
Causa n.o 17309-2012-0609, Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, 5 de diciembre de 2017, apartado 5.1.1.
Causa n.o 273-15-SEP-CC, Corte Constitucional del Ecuador, 19 de agosto de 2015, pág. 30.
Causa n.o 477-201, Corte Nacional de Justicia, 12 de marzo de 2014.
Causa n.o 764-2012, Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, 17 de marzo de 2014, pág. 6.
Causa n.o C12-53797, Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de Morón, 22 de septiembre de 2015.
Cavanillas Múgica, Santiago. “La motivación judicial de la indemnización del daño moral”. Derecho Privado y Constitución, n.o 20. (Enero-diciembre de 2006): 153-72. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2023-04/25895dpc20004.pdf.
Código de Trabajo. R. O. Suplemento 167 del 16 de diciembre de 2005, reformado por última vez en R. O. Suplemento 690 del 25 de noviembre de 2024.
Corral Talciani, Hernán. Lecciones de responsabilidad civil extracontractual. Santiago de Chile: Thomson Reuters, 2018.
Darquea Suárez, Juan Carlos. “Aplicabilidad de la indemnización de daños extrapatrimoniales en la responsabilidad contractual en el régimen jurídico ecuatoriano: análisis del artículo 1572 del Código Civil”, tesis de grado, Universidad San Francisco de Quito, 2014. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3872.
Diez, José Luis. “La resarcibilidad del daño no patrimonial en Chile, Colombia, Ecuador y el Salvador”. Revista de Derecho Privado, n.o 9. (Junio-diciembre de 2005): 193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3253206.
Díez-Picazo, Luis. Fundamentos del derecho civil patrimonial: la responsabilidad civil extracontractual. Pamplona: Thomson Reuters, 2011.
Domínguez, Carmen. “Algunas consideraciones en torno al daño como elemento de la responsabilidad civil”. Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso XIX. (1998): 23-47. https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/414.
Dri, Sandra. “Daño moral, legitimación activa, daños punitivos, cuantificación”. Tesis de grado, Universidad Abierta Interamericana, 2001. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC047592.pdf.
Florencio Andrade Medina c. CONELC y EMELMANABÍ, Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, 11 de abril de 2007, págs. 1-11.
García, Clara. “Análisis jurisprudencial de la determinación del quantum indemnizatorio en el daño moral por muerte: Propuesta de solución”. Tesis de grado, Universidad Austral de Chile, 2016. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/fjg216a/doc/fjg216a.pdf.
Gómez Ligüerre, Carlos. El daño moral y su cuantificación. Barcelona: Wolters Kluwer, 2017.
González, Fabián. “Ensayo de delimitación del daño moral a través de consideraciones de justicia distributiva”. Revista de Derecho Concepción, n.o 85. (Diciembre de 2017): 242. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-591X2017000200191.
Guerrero del Pozo, Juan Francisco. Las garantías jurisdiccionales constitucionales en el Ecuador. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2020.
Koteich, Milagros. “El daño extrapatrimonial, las categorías y su resarcimiento: Italia y Colombia, vicisitudes de dos experiencias”. Revista de Derecho Privado, n.o10. (Enero-junio de 2006). https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/588.
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional [LOGJCC], R. O. Suplemento 52 del 22 de octubre de 2009.
López Morales, Jairo. Perjuicios morales. Bogotá: Doctrina y Ley, 1997.
Lorenzetti, Ricardo Luis. Código Civil y Comercial de la Nación comentado. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2015.
Neuner, Jörg. Das Schmerzensgeld. Múnich: Juristische Schulung, 2013.
Pérez, Doris, y Castillo, Claudia. “Determinación del quantum indemnizatorio por daño moral en la jurisprudencia”. Tesis de grado, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112879/de-perez_d.pdf?sequence.
Pintos Ager, Jesús. “Baremos”. InDret 1/00. (2000): 3-15. https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/012_es.pdf.
Rafael Correa Delgado c. Banco Pichincha C. A., Juzgado Primero de lo Civil de Quito, 10 de enero de 2007.
Rafael Correa Delgado c. Banco Pichincha C. A., Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Pichincha, 2 de febrero de 2009.
Solares, Alejandro. “Valoración económica de los daños morales”. Autoritas Prudentium, n.o 10. (2014): 219-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5044328.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sophia Lobato Castro, María Victoria Yépez Idrovo, Bernarda Haro Aillón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
En relación a los derechos de autor, los autores que publican en USFQ Law Review conocen y aceptan sus políticas internas, en especial pero no exclusivamente:
1. Política de Acceso Abierto.
2. Política de Autoría.
3. Política de Derechos de Autor.
4. Política de Pre-Publicación.
5. Política de Pos-Publicación.
6. Política de Protección de Propiedad Intelectual.
7. Política de Preservación Digital.