Vol. 4 (2023): Esferas
ODS 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Acercándose al pasado, una aproximación arqueológica al programa de vinculación

María José Morillo
Universidad San Francisco de Quito USFQ, Quito, Ecuador
Florencio Delgado
Universidad San Francisco de Quito USFQ, Quito, Ecuador
Mateo Subía
Universidad San Francisco de Quito USFQ, Quito, Ecuador
Portada del artículo

Publicado 2023-04-06

Palabras clave

  • Quiauque,
  • arqueología,
  • comunidad,
  • diálogo

Cómo citar

Morillo, M. J., Delgado, F., & Subía, M. (2023). Acercándose al pasado, una aproximación arqueológica al programa de vinculación. Esferas, 4, 54–69. https://doi.org/10.18272/esferas.v4i.2809

Resumen

Los “mocarros”, nombre dado a los artefactos arqueológicos encontrados por la población que habita el valle del río Coaque, son parte del mundo cotidiano de estas comunidades. La tradición oral de la población está llena de historias sobre el encuentro de material cultural, tales como vasijas y sobre todo figurines de cerámica con diversos tamaños y modelos, definidos localmente como muñecas. Tradicionalmente, muchos miembros de la población se dedicaban a vender los objetos tanto a personas nacionales como extranjeras; esta práctica no cesó con el Decreto N.º 2600 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en 1978 (Consejo Supremo de Gobierno, 1978), que prohibía la excavación sin permiso. De hecho, cuando los problemas económicos son graves, la excavación para la venta se ha mantenido. Desde 2015, el proyecto de arqueología comunitaria en el valle del río Coaque permite la interacción entre la academia, representada por profesores, estudiantes de Arqueología de la Universidad San Francisco de Quito, líderes y población local de estas comunidades. Este trabajo pretende estudiar el pasado de este importante valle, pero, al mismo tiempo, establecer un proceso de diálogo y participación con la comunidad, que, mediante talleres, se propone compartir con los comuneros y comuneras la importancia de proteger su patrimonio y el método que les permitiría obtener más información del pasado arqueológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bauer, D. (2019). Becoming Manta: Archaeology, Place, and Meanings of Indigeneity. Ethnology 50(4), 319–331. 37(148), 41–61. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292016000400041
  2. Center for Innovation in Research and Teaching (CITR), (s/f). Overview of Qualitative Methods. https://cirt.gcu.edu/research/developmentresources/research_ready/qualitative/overview
  3. Colmenares E., A. M. (2012). Investigación-Acción Participativa: Una Metodología Integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación 3(1), 102–115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
  4. Consejo Supremo de Gobierno. (1978). Creación del Instituto de Patrimonio Cultural (Decreto No. 2600). UNESCO.
  5. Domínguez Sandoval, V. (2017). Evidencias de Hornos Alfareros en pedernales: Una interpretación de la Producción Cerámica. ReHuSo: Revista De Ciencias Humanísticas y Sociales 1(1), 29–48. https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i1.291
  6. Domínguez, V. (2012). (rep.). Informe del proyecto: Rescate del sitio arqueológico Punta Prieta, cantón Jama, provincia de Manabí. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Jama.
  7. Funari, P., Y Garraffoni, R. (2016). Arqueología participativa y empoderamiento comunitario en Brasil. Complutium 27(2), 281-294.
  8. Gnecco, C. (2012). Arqueología multicultural. Notas intempestivas. Complutum 23(2), 93-102.
  9. Gobierno Provincial de Manabí. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial Manabí PDOT 2015-2024. Escolaridad.
  10. Hampe, T. (1989). El reparto de metales, joyas e indios de Coaque: Un episodio fundamental en la expedición de conquista del Perú. Quinto Centenario 15, 77-94.
  11. Hernández, M., y Ballesteros, R. (2011). Etnogénesis como práctica. Arqueología y turismo en el pueblo manta (Ecuador). Revista de Antropología Iberoamericana 6(2), 159-192.
  12. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Programa Nacional de Estadística 2021-2025. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Quito-Ecuador
  13. Miño, A. D. (2022). Centro de atención ciudadana - Pedernales. Tesis de Arquitectura, PUCE, Quito.
  14. Quílez Esteve, L. (2017). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional/ Towards a Theory of Postmemory. Reflections on the Representations of Generational Memory. Historiografías 8, 57-75. https://doi.org/10.26754/OJS_HISTORIOGRAFIAS/HRHT.201482417
  15. Salerno, V. M. (2013). Pensar la arqueología desde el sur. Complutum 23(2), 191-203. https://doi.org/10.5209/REV_CMPL.2012.V23.N2.40885
  16. Vásquez, J. (2010). Si Quieren Ser Inkas… Que Sean Felices. Apachita 11. https://doi.org/https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/apachita/apachita-17/184-siquieren-ser-inkas-que-sean-felices?format=pdf
  17. Vasquez, J., y Delgado, F. (2016). (rep.). Informe preliminar del Proyecto de Arqueología y Comunidad en Coaque, Cantón Pedernales, Provincia de Manabí Programa de arqueología comunitaria del CIS-USFQ 2015-2016 (pp. 1–45).Quito, Pichincha: CIS.
  18. Villamar Andrade, R. I. (2019). Estudio de las colecciones privadas de arqueología para el desarrollo del turismo en el cantón Pedernales. Tesis de Ingeniería en Administración de Empresas Turísticas. Universidad Laica Eloy Alfaro.
  19. Zeidler, J. A. (2016). Modeling cultural responses to volcanic disaster in the ancient jama–coaque tradition, coastal Ecuador: A case study in cultural collapse and Social Resilience. Quaternary International 394, 79–97. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.09.011