https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/issue/feedEsferas2022-06-21T10:43:52+00:00Alejandra Miñoamino@usfq.edu.ecOpen Journal Systems<p>Esferas es una serie monográfica que reúne diferentes ensayos o artículos académicos sobre proyectos de vinculación con la sociedad realizados en Latinoamérica. Estos textos sirven para difundir proyectos sociales recientes, comprender la profundidad de las relaciones que se establecen con la comunidad, las metodologías de trabajo y las aproximaciones que se realizan desde distintos campos de conocimiento.</p> <p><strong>ISSN (versión impresa):</strong> 2631-2468 / <strong>ISSN (versión digital):</strong> 2697-3499</p> <p>Indexada / catalogada en: <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/27481">Latindex</a>, <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2697-3499">ROAD</a>, <a href="https://search.crossref.org/?q=+2697-3499">Crossref</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27339">Dialnet,</a> <a href="https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=source%3A+2697-3499&btnG=">Google Schoolar</a>, <a href="https://archive.org/details/@vinculaci_n_con_la_sociedad_usfq">Archive.org,</a> <a href="https://independent.academia.edu/Vinculaci%C3%B3nconlaSociedadUSFQ">Academia.edu.</a></p>https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2443Alfombras de Guano: reanudando el tejido suelto de Latinoamérica2022-06-09T11:09:29+00:00María Isabel Paz Suárezmpaz@usfq.edu.ecMónica Gabriela Zaldumbide Chiribogagabyzaldumbide@hotmail.com<p>Las artesanías son una de las expresiones más representativas del patrimonio inmaterial de Latinoamérica y el mundo. Sin embargo, el avance de la globalización, el surgimiento de las industrias masificadas y un descuido de parte de los consumidores locales han dejado desamparados a los artesanos y a sus quehaceres tradicionales. Por eso, a pesar de los muchos incentivos y la ayuda, muchos artesanos de la región están enfrentándose a una inminente extinción artesanal. </p> <p>Esta investigación genera un recorrido a través de la historia, la importancia y el declive de las artesanías en Latinoamérica, para comprender el valor tanto cultural como económico de preservarlas. Ahora que mercados actuales vuelven a valorar el trabajo manual y personalizado, se utiliza el caso de estudio de las alfombras anudadas de Guano para generar tres ejes principales"”asociatividad, educación y conectividad"”que explican la factibilidad de potenciar a las artesanías latinoamericanas en un mundo. La confrontación del pasado de las artesanías con un mejor mañana explica cómo el rescate de los artesanos realmente nos aporta como sociedad y como empuja hacia el cumplimiento de las ODS de la ONU para crear comunidades más sostenibles y un mejor futuro para todos.</p>2023-02-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Isabel Paz Suárez, Mónica Gabriela Zaldumbide Chiribogahttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2430Impactos ambientales en la producción de panela en la parroquia de Pacto del Distrito Metropolitano de Quito2022-06-09T10:51:05+00:00Patricio Javier González Campañapatricio.gonzalez@ute.edu.ecDiana Carolina Zúñiga Cabrerazcdc48777@ute.edu.ec<p>La parroquia de Pacto es considerada la capital de la panela. La población depende económicamente de la ganadería y de la agricultura, en la cual se destaca el cultivo de la caña de azúcar. La producción de panela a partir del jugo de caña es el principal producto de la parroquia, una gran parte de su producción se consume en el país y también se exporta a Colombia, Francia, Italia y España. El proceso de producción beneficia económicamente a la población, sin embargo, algunas de sus acciones generan impactos al ambiente. Este sector presenta problemas tecnológicos que inciden directamente en el proceso de producción, la rentabilidad y la sostenibilidad económica. Los principales problemas ambientales están relacionados con la afectación de aguas superficiales y subterráneas, la flora y fauna terrestre y la salud de los trabajadores. El principal impacto positivo es la generación de empleo en la población del sector. La necesidad de que la población pueda utilizar sus recursos naturales de forma sustentable hace prioritario el conocimiento de los impactos que generan sus actividades. En este trabajo se identificaron los principales impactos ambientales en la producción de panela y se proponen medidas como parte de un plan de manejo ambiental para reducir los impactos.</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Patricio Javier González Campaña, Diana Carolina Zúñiga Cabrerahttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2437Integrando la ciencia ciudadana y la educación para fomentar los vínculos entre las personas y la naturaleza en áreas urbanas2022-06-09T11:04:42+00:00Emilia Peñaherrera Romeroepenaherrera@usfq.edu.ecSandra Espinozasandyespinozaf@gmail.comDaniela De la Torredelatorre.daniela@gmail.comDaniela Espinozadespinoza@jkepler.edu.ecDiego F. Cisneros-Herediadiego.cisnerosheredia@gmail.com<p>Las áreas verdes urbanas pueden alojar una importante biodiversidad y mantener recursos naturales y servicios ambientales. En un mundo cada vez más urbanizado, estas áreas juegan roles fundamentales para mitigar los impactos negativos del crecimiento urbanístico y del cambio climático, y son indispensables para un entorno saludable. Un aspecto clave para promover el desarrollo de relaciones armoniosas, cercanas y duraderas entre los humanos y la naturaleza en zonas urbanas es generar procesos que llamen a reflexionar, reconstruir y resignificar las interacciones de las personas y las áreas verdes, y que fomenten la construcción de conocimiento y experiencias. La ciencia ciudadana es una excelente estrategia para involucrar a las personas en actividades de naturaleza y se ha utilizado alrededor del mundo como una herramienta efectiva en los procesos de educación ambiental, con mejores resultados que las herramientas tradicionales. El propósito de este artículo es presentar actividades impulsadas por el proyecto de vinculación "Celebrando la Naturaleza Urbana", con el objetivo de promover los vínculos entre las personas que viven en áreas urbanas y la biodiversidad, mediante la sinergia entre la ciencia ciudadana y la educación. En particular, destacamos dos casos de estudio realizados en colegios de Quito, el primero enfocado en la integración de la ciencia ciudadana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y el segundo sobre la creación de espacios de aprendizaje a través del programa "Jardines Silvestres".</p>2023-02-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Emilia Peñaherrera Romero, Sandra Espinoza, Daniela De la Torre, Daniela Espinoza, Diego F. Cisneros-Herediahttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2426Construcción de un biodigestor para generar energía renovable a partir de desechos orgánicos en el camal de Pacto - Ecuador2022-06-09T10:47:11+00:00Gloria María Eloisa Roldán Reascosgloria.roldan@ute.edu.ecWilson Fernando Guerrero Alvarezwilson.guerrero@ute.edu.ecÉdgar Joselito Casanova Villarrueledgar.casanova@ute.edu.ecRichard Fabricio Salazar Coyagocrf91990@ute.edu.ec<p>El presente proyecto de vinculación con la sociedad constituye una solución para tratar los residuos orgánicos generados en el camal de la parroquia de Pacto, ubicada al noroccidente de la provincia de Pichincha, Ecuador. Según la proyección para 2019 del censo poblacional del INEC, realizado en 2010, se estima que la población de esta parroquia es de 5,863 habitantes, de los cuales un aproximado del 20% (293 familias) ocupa el camal para faenar el ganado, como beneficiarios directos. Por tal motivo, se diseñó un biodigestor anaerobio para obtener biogás como fuente de energía alternativa. Para construirlo, operarlo y mantenerlo, se recurrió a recurso humano local, estudiantes y docentes de la Universidad UTE. El biodigestor es de flujo semicontinuo tipo salchicha, y para su óptimo funcionamiento necesita de 3.30 m<sup>3</sup> por semana de carga, con una mezcla cuya equivalencia es 1:3 (una parte de agua por 3 de sólido). La producción del biogás que se obtuvo al cabo de 16 semanas es de 5,81 m<sup>3</sup>. El cambio de combustible es eficiente como una tecnología alternativa y limpia, y reemplaza los combustibles fósiles.</p> <p>Utilizar este tipo de biodigestor ofrece varias ventajas: fácil instalación, económico, mejor disposición final de los residuos del faenamiento de reses, producción de biol (abono orgánico). Todo esto contribuye a una mejor calidad de vida para los trabajadores del camal y de la población en general, y se alinean con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) 3 y 7 de las Naciones Unidas.</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gloria María Eloisa Roldán Reascos, Wilson Fernando Guerrero Alvarez, Édgar Joselito Casanova Villarruel, Richard Fabricio Salazar Coyagohttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2420Las personas drogodependientes y la práctica planificada, sistemática de ejercicio físico en los centros de rehabilitación de adicciones2022-06-09T10:43:09+00:00Helder Aldas Arcoshelder.aldas@ucuenca.edu.ecBryan Jonnathan Arias Maldonadobryan.arias@ucuenca.edu.ec<p>La práctica planificada y sistemática de ejercicio físico y del deporte en los centros de rehabilitación de adicciones es deficiente. El objetivo de este estudio es revelar la intención de los pacientes de los centros de rehabilitación de adicciones, hacia la práctica planificada y sistemática de ejercicio físico y deporte como factor clave. Participaron 60 personas, con edades entre 17 a 72 años, con una media de 34 años y una desviación estándar de 14, de dos importantes centros de rehabilitación de la provincia del Azuay. Se aplicó un cuestionario, objeto de estudio validado previamente por especialistas en el área. Los resultados muestran que la mayoría (85%) de los pacientes de estos centros de rehabilitación de adicciones tienen intención de practicar de manera planificada y sistemática ejercicio físico de dos a cuatro días a la semana, por los beneficios que aporta esta práctica a su proceso de rehabilitación. Además, el 98.3% de la población encuestada está de acuerdo con que este tipo de práctica contribuye a aprovechar su tiempo libre como forma de convivir dentro de una sociedad sin usar drogas. Se concluye que la práctica planificada y sistemática de ejercicio físico y de deporte para las personas en proceso de rehabilitación de adicciones es esencial. Les ayuda a usar el tiempo libre y sirve como una alternativa para inhibir la ansiedad por la ausencia psicotrópica, ya que el ejercicio físico genera sustancias químicas como dopamina, serotonina, endorfina, adrenalina y noradrenalina, que producen sensaciones similares que necesitan sentir las personas en proceso de rehabilitación por consumo de drogas.</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Helder Aldas Arcos, Bryan Jonnathan Arias Maldonadohttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2432Mejoras en el sistema de salud de las Galápagos: telemedicina, investigación y asistencia médica2022-06-09T10:55:49+00:00Jaime Eduardo Ocampo Trujillojocampo@usfq.edu.ecMaría Emilia Menoscalmemenoscal@gmail.com<p>La salud pública en las islas Galápagos ha sido un foco de preocupación para la universidad durante estos últimos años. Esto se debe a que se ha encontrado una necesidad urgente por brindar apoyo de distintas formas a los habitantes de la isla, en materia de salud pública. Los habitantes de la isla, al verse cortos en atención de ciertas especialidades médicas, deben trasladarse al continente para tratarse por falta de disponibilidad de atención en la isla. Lo que busca lograr el proyecto de vinculación de las islas Galápagos desde su creación en el 2016 es, y ha sido mejorar el sistema de salud para los habitantes de las islas, y evitar su traslado continuo. Para lograr dicho objetivo, el proyecto se ha dividido principalmente en tres áreas: investigación, asistencia médica y educación continua. A lo largo de estos años, muchos han sido los involucrados para darle continuidad a los objetivos planeados. El proyecto ha tenido como <em>stakeholders </em>a distintos actores de la universidad, principalmente quienes han formado parte de la maestría de Salud Pública. No solo de la universidad sino también a distintas instituciones educativas internacionales, quienes también se han adueñado de la necesidad detectada. De manera satisfactoria y a través de distintos acuerdos de cooperación, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) ha logrado mejorar de forma continua el sistema de salud en la isla San Cristóbal. Teniendo en cuenta el contexto de este proyecto, el mismo busca contribuir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Salud y Bienestar.</p>2023-02-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jaime Eduardo Ocampo Trujillo, María Emilia Menoscalhttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2618Conclusiones: Más allá de los ODS2022-06-09T11:12:12+00:00Rafael Jordà rjorda@usfq.edu.ecAlejandra Miñoamino@usfq.edu.ec2022-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rafael Jordà , Alejandra Miñohttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2431Aprendizaje-Servicio: el taller de cerámica como vehículo de intercambio2022-06-21T10:43:52+00:00Verónica Yepez-ReyesVYEPEZR@puce.edu.ecConsuelo Crespovmcrespo@puce.edu.ec<p>El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una metodología de experiencial que se aplica en múltiples campos, uno de ellos es el Taller de Cerámica sobre el que se enfoca este artículo. El Taller de Cerámica surge como un instrumento mediador entre la comunidad de Guayama Grande, en el páramo andino de Chugchilán, en Cotopaxi, y la universidad. Aquí, durante dos años y medio "”antes y durante la pandemia por COVID-19"” estudiantes, docentes y la comunidad han puesto en práctica una metodología basada en recuperar la memoria y revitalizar la lengua, fundamentales para construir su mundo, y la cerámica como el mecanismo de interpretación de ese mundo que se mantuvo por años en "˜el olvido"™. El Taller se convierte en un vehículo de intercambio y aprendizaje mutuo. Este ha permitido que surja un imaginero comunitario, quien, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos y el concepto del <em>ayni "”</em>de la reciprocidad andina"” ha sido capaz de llevar, a otras comunas y lugares, el arte de la cerámica y con ello promover el bienestar (ODS3) y la educación de calidad (ODS4).</p>2023-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Verónica Yepez-Reyes, Consuelo Crespo