https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/issue/feedEsferas2023-04-06T18:13:25+00:00Alejandra Miñoamino@usfq.edu.ecOpen Journal Systems<p>Esferas es una serie monográfica que reúne diferentes ensayos o artículos académicos sobre proyectos de vinculación con la sociedad realizados en Latinoamérica. Estos textos sirven para difundir proyectos sociales recientes, comprender la profundidad de las relaciones que se establecen con la comunidad, las metodologías de trabajo y las aproximaciones que se realizan desde distintos campos de conocimiento.</p> <p><strong>ISSN (versión impresa):</strong> 2631-2468 / <strong>ISSN (versión digital):</strong> 2697-3499</p> <p>Indexada / catalogada en: <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/27481">Latindex</a>, <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2697-3499">ROAD</a>, <a href="https://search.crossref.org/?q=+2697-3499">Crossref</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27339">Dialnet,</a> <a href="https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=source%3A+2697-3499&btnG=">Google Schoolar</a>, <a href="https://archive.org/details/@vinculaci_n_con_la_sociedad_usfq">Archive.org,</a> <a href="https://independent.academia.edu/Vinculaci%C3%B3nconlaSociedadUSFQ">Academia.edu.</a></p>https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2812Ciencia al Rescate2022-12-07T17:54:10+00:00Andrea Ayalaaayala@usfq.edu.ecElkin Alexis Hidrobo Portillaahidrobo@usfq.edu.ecDiana Carolina García Castañedadianac.garcia@educacion.edu.ec<p>Los niños y niñas a edades tempranas tienen una necesidad innata de explorar y preguntar acerca de aquello que les genera curiosidad, y sienten además el deseo de manipular objetos que permitan, mediante la práctica, tratar de entender un determinado fenómeno. El aprendizaje de la ciencia desde corta edad permite ampliar el conocimiento y la comprensión acerca de temas básicos en biología, física, matemáticas o química, y con ello ayuda a desarrollar de forma efectiva y sistemática los hallazgos y explicaciones, pasando de un conocimiento netamente experiencial hacia el científico. Satisfacer esta necesidad sienta las bases de todo futuro aprendizaje. Propuestas metodológicas como la de Ciencia al Rescate permiten que los docentes puedan gestionar esa potencialidad y encaminarla hacia un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes más jóvenes.</p>2023-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Andrea Ayala, Alexis Hidrobo, Diana Garcíahttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2785Aprendizaje evolutivo de idiomas2022-11-14T17:28:58+00:00Oliver Carrickocarrick@usfq.edu.ecJessica Lorena Mera Bolañoslmera@usfq.edu.ec<p>Este ensayo analiza el desarrollo de un programa de aprendizaje de idiomas para la comunidad local en la isla de San Cristóbal en las islas Galápagos. Las habilidades en un segundo y tercer idioma son muy importantes para los residentes de Galápagos debido a la dependencia de las islas del sector turístico. En la búsqueda del Objetivo de Desarrollo Sostenible Cuatro de la ONU, Educación de Calidad, el Departamento de Lenguas Extranjeras ha implementado un programa formal de educación en inglés y francés como idioma extranjero para niños, adolescentes y adultos en San Cristóbal. El Departamento de Lenguas de la USFQ en Galápagos es pequeño, pero ha utilizado un diseño de cursos a medida basado en funciones comunicativas para satisfacer las necesidades de los diferentes grupos dentro de la comunidad local.</p>2023-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Oliver Carrick, Jessica Lorena Mera Bolañoshttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2714La educación en línea, un recurso para la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión2022-12-19T15:08:27+00:00Carlos Antonio Valverde Lojanocvalverdel@ucacue.edu.ecJosé Humberto Llivicota Carchibtito90d@gmail.com<p>La educación es el pilar fundamental en la comunidad, la misma que ha sufrido cambios importantes y de manera obligada, adaptándose a las nuevas metodologías de enseñanza - aprendizaje, sean estas de manera sincrónica o asincrónica. Este artículo tiene como objetivo comunicar las actividades y los resultados de la intervención de la educación en línea, utilizando los entornos virtuales en la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión (Udipsai), con el apoyo del Departamento de Vinculación con la Sociedad, de la Universidad Católica de Cuenca. El objetivo de esta investigación es fundamentar la importancia de la enseñanza y describir los resultados con base en las metodologías utilizadas, junto con entrevistas a expertos y personal del centro Udipsai. De esa manera, se determina el impacto educativo durante el proceso de intervención en línea a través de este departamento. Se socializan los resultados de esta investigación con la finalidad de visibilizar los resultados positivos de la educación en línea mediante la utilización de las plataformas virtuales.</p>2023-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Valverde, José Llivicotahttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2809Acercándose al pasado, una aproximación arqueológica al programa de vinculación2023-01-25T21:36:36+00:00María José Morillomajitomo96@gmail.comFlorencio Delgadofdelgado@usfq.edu.ecMateo Subíamsubiam@estud.usfq.edu.ec<p>Los “mocarros”, nombre dado a los artefactos arqueológicos encontrados por la población que habita el valle del río Coaque, son parte del mundo cotidiano de estas comunidades. La tradición oral de la población está llena de historias sobre el encuentro de material cultural, tales como vasijas y sobre todo figurines de cerámica con diversos tamaños y modelos, definidos localmente como muñecas. Tradicionalmente, muchos miembros de la población se dedicaban a vender los objetos tanto a personas nacionales como extranjeras; esta práctica no cesó con el Decreto N.º 2600 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en 1978 (Consejo Supremo de Gobierno, 1978), que prohibía la excavación sin permiso. De hecho, cuando los problemas económicos son graves, la excavación para la venta se ha mantenido. Desde 2015, el proyecto de arqueología comunitaria en el valle del río Coaque permite la interacción entre la academia, representada por profesores, estudiantes de Arqueología de la Universidad San Francisco de Quito, líderes y población local de estas comunidades. Este trabajo pretende estudiar el pasado de este importante valle, pero, al mismo tiempo, establecer un proceso de diálogo y participación con la comunidad, que, mediante talleres, se propone compartir con los comuneros y comuneras la importancia de proteger su patrimonio y el método que les permitiría obtener más información del pasado arqueológico.</p>2023-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María José Morillo, Florencio Delgado, Mateo Subíahttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2818Reflexiones en torno al Proyecto Tsantsas2022-11-18T21:59:17+00:00María Patricia Ordóñez Álvarezmpordonez@usfq.edu.ecConsuelo Fernández-Salvadorcfernandez@usfq.edu.ecMaria de Lourdes Torresltorres@usfq.edu.ec<p>Este artículo presenta el trabajo realizado dentro del proyecto “Tsantsas: repensando las colecciones de objetos shuar”, y se enfoca en el compromiso conjunto entre academia, museos, instituciones públicas y la comunidad Shuar. Este proyecto, que se inició en 2017 y cuya primera fase culminó en diciembre 2019, se enmarca en tres objetivos claves dentro de la planificación 2030 de las Naciones Unidas. A través de la interdisciplinariedad y el trabajo concertado con las comunidades, se pretende demostrar la importancia del trabajo colaborativo e inclusivo en el desarrollo de proyectos de investigación. Así mismo, se busca abordar las distintas narrativas y debates en torno a la investigación y trabajo con restos humanos en contextos de museos, sean estos exhibidos o no. Al acercarnos a las concepciones históricas, muchas de ellas hoy en día problemáticas, con las que estos restos humanos se han presentado desde la etnografía, historia, arqueología y la biología, y por tanto dentro de sus respectivas narrativas, también exploramos las consecuencias de estas interpretaciones frente a la reapropiación del patrimonio de las comunidades ancestrales, sobre todo cuando el comercio o tráfico ilícito de estos bienes culturales los ha separado de contextos rituales para su mercantilización y exhibición. En este artículo se presentarán algunos de los hallazgos iniciales del proyecto, incluyendo imágenes médicas digitales, y la viabilidad de análisis a nivel del ADN en estos restos.</p>2023-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Patricia Ordóñez Álvarez, Consuelo Fernández-Salvador, Maria de Lourdes Torreshttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/esferas/article/view/2925Esferas, inspirando proyectos sociales, educativos y culturales2023-03-21T22:43:51+00:00Alejandra Miño Bassanteamino@usfq.edu.ecDaniela Roserodrosero@usfq.edu.ec2023-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alejandra Miño Bassante, Daniela Rosero