
Publicado 2025-06-13
Palabras clave
- industria funeraria,
- ritual,
- Antropoceno
Derechos de autor 2025 Rosa Inés Padilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este artículo intenta entender la muerte en el Antropoceno, tiempo que se denomina así por el dominio que como humanidad ejercemos sobre todo lo que nos rodea, un tiempo que parece estar en ruinas. A partir de estas ruinas y despojos, me propongo entender cómo funcionan el cuerpo, la muerte y qué ensamblajes son posibles: qué voces son las que se escuchan y qué posibilidades tiene el ritual funerario en este contexto. Además, desde términos como trabajo, creatividad y aura, planteo análisis y reflexiones sobre los modus operandi de la industria funeraria y cómo, actualmente, ella ha instaurado cambios tanto en el tratamiento de los cuerpos muertos como en las formas y los procesos de despedida.
Descargas
Referencias
- Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires, Caja Negra.
- Bataille, G. (1991). The accursed share (Vols. 2-3). Nueva York, Zone.
- Butler, J. (2005). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires, Amorrortu.
- Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México, Ítaca.
- Díaz, T. (2014). Evolución del retrato funerario: La necesidad de perpetuidad. En F. J. Campos (Ed.), El mundo de los difuntos: Culto, cofradías y tradiciones (pp. 623-640). Ediciones Escurialenses.
- Echeverría, B. (2003). Introducción. En W. Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México, Ítaca.
- Haraway, D. (2016). Staying with the trouble: Making kin in the Chthulucene. Duke University Press.
- Kristeva. J. (1982). Powers of horror: An essay of abjection. Nueva York, Columbia University Press.
- Lukács, G. (1968). Historia y conciencia de clase. La Habana, Ciencias Sociales.
- Marx, K. (1964). Economic and philosophic manuscripts of 1844 (D. J. Struik, Ed.). International Publishers. (Trabajo original publicado en 1932)
- Marx, K. (1967). Capital (Vol. 1). International Publishers Co. (Trabajo original publicado en 1867)
- Martí, J. (2023). Nuevas herramientas conceptuales para un mundo que cambia: El posthumanismo. Revista Sarance, (50), 80-114. https://doi.org/10.51306/ioasarance.050.05
- Sherman, D. (2014). In a strange room: Modernist corpses and mortal obligation. Oxford University Press.
- Schechner, R. (2011). Restauración de la conducta. En D. Taylor y M. Fuentes (Eds.), Estudios avanzados de performance. México, FCE.
- Stewart, S. (2020). The ruins lesson: Meaning and material in Western culture. Chicago, University of Chicago Press.
- Stoler, A. (2008). Imperial debris: Reflections of ruins and ruination. Cultural Anthropology, 23(2), 191-219. https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2008.00007.x
- Suzuki, H. (2001). The price of death: Funerary industry in contemporary Japan. Stanford University Press.
- Tsing, A. (2015). The mushroom of the end of the world. New Jersey, Princeton University Press.
- Ritzer, G. (1993). Karl Marx. En Teoría sociológica clásica. McGraw-Hill.