La revolución estética travesti en las fiestas populares bolivianas
Resumen
Somos cuerpos que hemos escrito una historia política de reivindicación y visibilidad pública con el baile taconeado, abriéndonos paso por las serpenteadas calles de la fiesta, como quien abriera camino a la libertad. Hemos vivido años de aplausos y también de prohibiciones, reconocimientos y exclusiones. En este texto les invito a pasear por unas breves reseñas de esta conquista, desde la irreverencia y el desafío al poder de los cuerpos travestis a las dictaduras, hasta la reconquista marica de la fiesta como espacio político de visibilidad pública. En este recorrido nos encontraremos con una constelación de nombres y atrevimientos, como un homenaje a estas creadoras, que hicieron de sus cuerpos armas políticas de desobediencias.
Descargas
Citas
Aruquipa, D. (2012) La china morena: memoria histórica travesti. La Paz: Comunidad Diversidad; MUSEF; CONEXIÓN Fondo de Emancipación.
Aruquipa, D. Estenssoro, P. Vargas, P. (2012) Memorias Colectivas: Miradas a la historia del movimiento TLGB de Bolivia. La Paz: Comunidad Diversidad; CONEXIÓN Fondo de Emancipación.

post(s) es una publicación del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito y USFQ Press. Los derechos de autoría son propiedad de los autores de cada artículo.
Todo el contenido de la publicación, excepto cuando se indique lo contrario, se publica bajo la licencia de los autores deben aceptar las condiciones de la licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). No está permitido el uso comercial de la publicación ni de sus posibles obras derivadas. Todo artículo debe ser citado utilizando las recomendaciones del membrete de citación. Este es un resumen y no un sustituto de la licencia. Para leer el detalle completo de los términos y condiciones de la licencia actual, visite este enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es