Siempre estamos dando la vuelta hacia atrás a propósito: reflexiones sobre tres décadas de práctica curatorial indígena
Resumen
En cherokee, la frase Ni ’Go Tlunh a Doh ka significa “siempre estamos dando la vuelta hacia atrás… a propósito”. Ese el nombre de una exposición curada en 1986 por Jimmie Durham y Jean Fisher, y también es una metáfora adecuada y una forma provechosa dar inicio a un conjunto de reflexiones sobre la historia reciente de la práctica curatorial indígena. Dar la vuelta hacia atrás puede implicar girar en el mismo lugar, pero es también una táctica para cambiar de curso. Para los maoríes en Aotearoa (Nueva Zelanda), para encaminarse hacia el futuro hay que tener el rostro girado. Esta perspectiva pone en primer plano la importancia de reconocer lo que vino antes para enfrentar lo que viene después. Para los pueblos indígenas, es una forma de rendir homenaje a nuestros antepasados. Esta mirada hacia el pasado también se emplea en este texto, que traza una historia subjetiva que enlaza vagamente una serie de exposiciones de arte indígena en los Estados Unidos y Canadá desde 1986 hasta el presente, como una forma de mirar hacia el futuro. Al mirar retrospectivamente estas exposiciones, se revelan temas recurrentes, y cambios en los métodos y enfoques en la realización de exposiciones, en general, y en la práctica, curatorial en particular. Estos métodos continúan dando forma a este discurso paralelo en la actualidad.
Descargas
Citas
Asamblea de las Primeras Naciones y Asociación de Museos Canadienses (AFN y CMA).
(1994). “Pasando la página: forjando nuevas alianzas entre museos y Primeras Naciones”. Informe del Grupo de Trabajo sobre Museos y Primeras Naciones, 3ª ed. https://museums.in1touch.org/uploaded/web/docs/Task_Force_Report_1994.pdf
Cardinal-Schubert, J.
(1990). “Surviving as a Native Woman Artist”. Canadian Woman Studies/Les cahiers de la femme 11 (1, Spring), 50–51. https://cws.journals.yorku.ca/index.php/cws/article/view/11026/10115
Durham, J., Fisher, J. y Smith, P.
(1987). We the People [catálogo de la exhibición]. Artists Space.
Fisher, J.
(1987). “The Health of the People Is the Highest Law”. Third Text 2 (Winter), 63-75.
Fisher, J. (1992). “The Health of the People Is the Highest Law”. En Revisions, ed. Helga Pakasaar. Galería Walter Phillips
Fisher, J.
(2013). “We the People: Notes on Curating Contemporary American Indian Art in the 1980s”. https://www.jeanfisher.com/we-the-people-notes-on-curating-contemporary-american-indian-art-in-the-1980s/
Fisher, J. y Durham, J. (Eds.).
(1986). Ni 'Go Tlunh a Doh ka, ed. Fisher y Jimmie Durham [catálogo de la exhibición]. Galería Amelie A. Wallace.
Goddard, J.
(1991). Last Stand of the Lubicon Cree. Douglas y McIntyre.
Martin, L. (Ed.).
(2003). Making a noise!: Aboriginal Perspectives on Art, Art History, Critical Writing and Community. Banff Center for the Arts
Ming, R.
(2014). “Q&A: Tania Willard”. Project Space. 10 de septiembre. http://projectspace.ca/qa-tania-willard, al 1 de agosto de 2016.
Parlee, B.L.
(2015). “Avoiding the Resource Curse: Indigenous Communities and Canada’s Oil Sands”. World Development 74 (octubre), 425–36. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X15000637
Simpson, P.
(2013). “Sidelined No More”. The Big Beat. 12 de febrero. https://ottawacitizen.com/life/style/our-ottawa/sidelined-no-more recuperado 6 de agosto de 2016.
Smith, J.G.E.
(1987). “Canada — The Lubicon Lake Cree”. Cultural Survival. https://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/canada-lubicon-lake-cree
Smith, P.C. y Warrior, R.A.
(1997). Like a Hurricane: The Indian Movement from Alcatraz to Wounded Knee. New Press.
Townsend, M., Claxton, D. y Loft, S. (Eds.).
(2006). Transference, Tradition, Technology: Native New Media Exploring Visual & Digital Culture. Banff Center for the Arts.

Derechos de autor 2020 Candice Hopkins

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
post(s) es una publicación del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito y USFQ Press. Los derechos de autoría son propiedad de los autores de cada artículo.
Todo el contenido de la publicación, excepto cuando se indique lo contrario, se publica bajo la licencia de los autores deben aceptar las condiciones de la licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). No está permitido el uso comercial de la publicación ni de sus posibles obras derivadas. Todo artículo debe ser citado utilizando las recomendaciones del membrete de citación. Este es un resumen y no un sustituto de la licencia. Para leer el detalle completo de los términos y condiciones de la licencia actual, visite este enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es