Comunidad Catrileo+Carrión: práctica artística y regeneración política epupillan en Wallmapu
Resumen
En este artículo quiero reflexionar a partir de dos residencias artísticas donde participé como miembro de la comunidad artística epupillan Catrileo+Carrión. Esta reflexión buscará mostrar los procedimientos mediante los que entablamos relaciones con dos comunidades diferentes: La Mesa de la Mujer Rural de Toltén y la Comunidad de Tejedores de Neltume localizadas en Wallmapu. A través de dos procedimientos epupillan, trafkin kimün witral (intercambio de conocimiento textil) y poyewün nütram/trawün (conversación/reunión cariñosa), construimos colectivamente dos publicaciones, un video-ensayo y una instalación de medios mixtos, respectivamente. Entonces, a través de una reflexión sobre el lugar de enunciación epupillan mostraré estos procedimientos y sus procesos en relación a la idea de colonialidad del saber, así como la idea de decolonial skillshares del pensador indígena Qwo-Li Driskill. Esto, para finalmente describir el impacto de estas experiencias de reciprocidad tanto para las comunidades como para nuestra práctica artística colectiva.
Descargas
Citas
Araya, C., Carrión, M. y Catrileo, A. (2018). Yikalay pu Zomo Lafken Mapu. Autoeditado por la Comunidad Catrileo+Carrión.
Araya, C., Carrión, M. y Catrileo, A. (2019). Poyewün Witral: Bitácora de la Comunidad de Tejedoras de Neltume. Autoeditado por la Comunidad Catrileo+Carrión.
Catrileo, A. (2019). Awkan epupillan mew. Dos espíritus en divergencia. Pehuén Editores.
Comunidad Catrileo+Carrión. (2016). Neltume Señala el Camino. Ediciones Londres 38, espacio de memorias.
Driskill, Q. (2015). Decolonial Skillshares: Indigenous Rhetorics as Radical Practice. In King, L., Gubele, R. and Anderson, J (Eds.), Survivance, Sovereignty, and Story. (pp. 57-78). Utah State University Press/University Press of Colorado.
Fanon, F. (1967). The Wretched of the Earth. Penguin.
Mignolo, W. and Walsh, C. (2018). On Decoloniality. Concepts, Analytics, Praxis. Duke University Press.
Pairican, F. (2018). Los gobiernos de la concertación y su política indígena: el multiculturalismo. Revista Anales, Séptima serie, Nº15, 163-182.
Paredes Pinda, Adriana. “Cheuntu Mogen Mo” en Awkan epupillan mew. Dos espíritus en divergencia. Santiago de Chile: Pehuén Editores, 2019, p. 11.
Pinto Rodríguez, J. et al. (1988). Misioneros en la Araucanía 1600-1900. Ediciones Universidad de la Frontera.
Rich, A. (1994) Notes toward a Politics of Location. In Blood, Bread and Poetry selected prose 1979-1985. (pp. 210-231). Norton.
Simpson, L. (2017). As we Have Always Done. Indigenous Freedom through Radical Resistance. University of Minnesota Press.
Tuck, E. & Yang, W. (2012). Decolonization is not a metaphor. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, 1(1), 1‐44.

Derechos de autor 2020 Manuel Antonio Carrión Lira

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
post(s) es una publicación del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito y USFQ Press. Los derechos de autoría son propiedad de los autores de cada artículo.
Todo el contenido de la publicación, excepto cuando se indique lo contrario, se publica bajo la licencia de los autores deben aceptar las condiciones de la licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). No está permitido el uso comercial de la publicación ni de sus posibles obras derivadas. Todo artículo debe ser citado utilizando las recomendaciones del membrete de citación. Este es un resumen y no un sustituto de la licencia. Para leer el detalle completo de los términos y condiciones de la licencia actual, visite este enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es