Prórroga de la competencia del tribunal arbitral: ¿es posible en el ordenamiento jurídico ecuatoriano?

Autores/as

  • Paula Isabel Zambrano Yépez Bustamante Fabara

DOI:

https://doi.org/10.18272/x9rbtz42

Palabras clave:

Prórroga de competencia, voluntad para arbitrar, voluntad tácita, revisión de oficio, kompetenz-kompetenz

Resumen

La legislación ecuatoriana establece ciertos requisitos para manifestar la voluntad para someterse a arbitraje. Existe una discusión sobre la naturaleza de estos requisitos: ¿son ad probationem o ad solemnitatem? La importancia de esta discusión radica en la posibilidad de la prórroga tácita de la competencia del tribunal arbitral. La prórroga de competencia consiste en otorgar competencia a un juzgador que en principio no la tiene. En este sentido, la posibilidad de prorrogar tácitamente la competencia del tribunal arbitral debe analizarse considerando los requisitos exigidos para manifestar la voluntad de arbitrar. Este artículo analiza la posibilidad de prorrogar la competencia de un tribunal arbitral en el ordenamiento jurídico ecuatoriano tomando en consideración los requisitos y el estándar para manifestar la voluntad para arbitrar, los diferentes tipos de competencia y la posibilidad de revisar la competencia de oficio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Paula Isabel Zambrano Yépez, Bustamante Fabara

    Bustamante Fabara, Asociada, Av. Patria E4-69 y Amazonas, Edificio COFIEC, Quito, Pichincha, Ecuador. Correo electrónico: pzambrano@bustamantefabara.com.

Referencias

Arnaldez, Jean-Jacques, Yves Derains, y Dominique Hascher. Collection of ICC Arbitral Awards 1996-2000. París: Kluwer Law International, 2003.

Arturo, Alessandri Rodríguez, y Manuel Somarriva Undurraga. Tratado de derecho civil: partes preliminar y general, tomo primer. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1961.

Blackaby, Nigel, Constantine Partasides, Alan Redfern, y Martin Hunter. Redfern and Hunter on International Arbitration. Nueva York: Oxford University Press, 2005.

Born, Gary. International Commercial Arbitration. La Haya: Kluwer Law International, 2022.

Bullard, Alfredo, “¿Y quiénes están invitados a la fiesta? La incorporación de partes no signatarias al arbitraje y el artículo 14 de la Ley Peruana de Arbitraje”. Anuario Latinoamericano de Arbitraje 2, n.o 2.. (Septiembre de 2012): 21-44. https://www.ipa.pe/pdf/Anuario-Latinoamericano-2.pdf.

Caivano, Roque. “Arbitrabilidad y orden público”. Foro Jurídico, n.o 12. (2015): 62-78. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13801.

—. Arbitraje. Buenos Aires: Villela Editor, 2000.

Calvinho, Gustavo. “La carga procesal y el dinamismo de la norma procedimental”. Vox Juris 34. (Septiembre de 2017): 133-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6222552.

Canturias, Fernando, y Roque Caivano. “La nueva Ley de Arbitraje peruana: un nuevo salto a la modernidad”. Revista Peruana de Arbitraje, n.o 7. (Septiembre de 2008): 43-84. https://www.ipa.pe/pdf/RPA-2008-VII.pdf.

Carbonneau, Thomas, y François Janson, “Cartesian Logic and Frontier Politics: French and American Concepts of Arbitrability”. Tulane Journal of International and Comparative Law 2. (1994): 193-222. .

Cariota Ferrara, Luigi. Il negozio giuridico nel diritto privato italiano. Nápoles: Morano, 1948.

Carmigniani, Eduardo, y Carla Cepeda. “Implementación (parcial) en Ecuador de principios de la ley modelo CNUDMI, sobre arbitraje comercial: retrospectiva histórica y necesidades”. Revista Ecuatoriana de Arbitraje, n.o 8. (Noviembre de 2016): 349-73. https://iea.ec/pdfs/2016/REA_n8_Art11.pdf.

Caso n.o 026-05, Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio de Quito, 21 de octubre de 2005.

Caso n.o 2013-011-CCG, Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guayaquil, 2014.

Centeno Arteaga, Valentina, Ana Belén Morales Solís, y Romina Isabel Sánchez Romero. “Falta de competencia del Tribunal Arbitral como causal de nulidad del laudo”. Revista Ecuatoriana de Arbitraje, n.o 9. (Noviembre de 2017): 263. https://iea.ec/pdfs/2018/REA_No_9_9_Centeno_Morales&Sanchez.pdf.

Código Civil [CC], R.O. Suplemento 104 del 20 de noviembre de 1970, reformado por última vez el 27 de junio de 2024.

Constitución de la República del Ecuador [CRE], R.O. Suplemento 449 del 20 de octubre de 2008, reformado por última vez el 25 de enero de 2021.

Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, Nueva York, 10 de junio de 1958.

Coronel, Leonardo, e Isabel Núñez. “La transigibilidad: un criterio incorrecto de arbitrabilidad”. Revista Ecuatoriana de Arbitraje, n.o 10. (Noviembre de 2019): 155-86. https://iea.ec/pdfs/revista-10/articulos/Coronel-&-Nunez.pdf.

Enneccerus, Ludwig. Tratado de derecho civil: parte general. Barcelona: Bosch Editor, 1981.

Garavito Zuluaga, Arturo. “Voluntad de las partes, formación del consentimiento y pacto arbitral tácito o ficto”. Trabajo de maestría, Universidad de La Sabana. (2021).

García, Hugo. “Partes no signatarias del convenio arbitral: entre la realidad económica y la ficción jurídica”. Iuris Dictio 15, n.o 13. (Junio de 2013): 159-89. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/721/790.

Gil Echeverry, Jorge Hernán. Régimen arbitral colombiano: parte general y parte procesal. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2013.

González de Cossio, Francisco. “La nueva forma del acuerdo arbitral: aún otra victoria del consensualismo”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, n.o 120. (Diciembre de 2007): 779-799. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v40n120/v40n120a4.pdf.

Ley de Arbitraje y Mediación [LAM], R.O. Suplemento 417 del 14 de diciembre de 2006, reformado por última vez R. O. 387 del 21 de agosto de 2018.

Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional sobre Arbitraje Comercial Internacional, 1985, con enmiendas adoptadas en 2006.

López, Marcelo. “La doctrina de los actos propios: esencia y requisitos de aplicación”. Vniversitas 119. (Diciembre de 2009): 189-222. https://www.redalyc.org/pdf/825/82515353014.pdf.

Moreno Castro, Sergio, Corte de Apelaciones de Santiago, 12 de marzo de 2010.

Neira, Edgar. “El Estado y el juicio de arbitraje según la legislación ecuatoriana”. Iuris Dictio 7, n.o 1. (Octubre de 2007): 62-9. https://doi.org/10.18272/iu.v7i11.674.

Parraguez, Luis, y Juan Carlos Darquea. “La arbitrabilidad del daño moral”. Revista Ecuatoriana de Arbitraje, n.o 8. (Noviembre de 2016): 93-112. https://iea.ec/pdfs/2016/REA_n8_Art4.pdf.

Parraguez, Luis. Régimen jurídico del contrato. Quito: Cevallos, 2021.

Pérez Álvarez, María del Pilar. “Influencia del principio canónico Qui Tacet, Consentire Videtur en la doctrina del silencio”. En La interpretación del negocio jurídico en la historia, coordinado por Remedios Aranda Rodríguez, 7-32. Madrid: Instituto Universitario Lucio Anneo Seneca, 2017. http://hdl.handle.net/10016/24997.

Pérez Álvarez, María del Pilar . “El valor jurídico del silencio en la teoría del negocio jurídico”. Revista Jurídica Universidad Autónoma De Madrid, n.o 28. (Julio de 2016): 285-306. https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/5749.

Pérez Ordoñez, Diego. “El convenio arbitral en la legislación ecuatoriana”. En Tratado de derecho arbitral: el convenio arbitral, tomo I. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2011.

Ponce Martínez, Alejandro. “Notas sobre la cláusula compromisoria y sus efectos en la legislación ecuatoriana”. En La cláusula arbitral, de Roque Caivano. Bogotá: Bogotá Workhouse, 2011.

Proceso arbitral confidencial, Acta de Audiencia de Sustanciación, Cámara de Comercio de Quito, 24 de agosto de 2023.

Proceso arbitral confidencial, Acta de Audiencia de Sustanciación, Cámara de Comercio de Quito, 8 de noviembre de 2024.

Redfern, Alan, Martin Hunter, Nigel Blackaby, y Constantine Partasides. Law and Practice of International Commercial Arbitration. Londres: Sweet & Maxwell, 2004.

Reglamento a la Ley de Arbitraje y Mediación, R.O. Suplemento 524 del 26 de agosto de 2021.

Rodner, James Otis, y Angélica Marcano. “Jurisdiction of the Arbitral Tribunal in the Case of Multiple Contracts”. Journal of Arbitration Studies 24, n.o 3. (Septiembre de 2014): 1-31. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/jarbstu24&div=21&id=&page=.

RRodríguez, Fernando. “El carácter escrito del convenio arbitral y los convenios incorporados en el contrato por referencias a cláusulas presentes en otros contratos o en condiciones generales”. Revista Boliviana de Derecho, n.o 1. (2006): 157-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427540424008.

Rodríguez, Sonia. Competencia judicial civil internacional. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

Ruíz Muñoz, Julio. “El pacto arbitral ficto o presunto en el derecho del consumidor: interpretación proconsumidor”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. (Mayo de 2018). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63906/19381254%20-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Salcedo Verduga, Ernesto. El arbitraje: la justicia alternativa. Guayaquil: Distrilib, 2007.

Vásquez Palma, María Fernanda. “Revisión de la competencia del árbitro en relación al tiempo y la materia”. Revista Ius et Praxis 16, n.o 2. (2010): 443-59. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122010000200016.

Wha Chang, Seung. “Inherent Power of the Arbitral Tribunal to Investigate Its Own Jurisdiction”. Journal of International Arbitration 29, n.o 2. (Abril de 2012): 171-82. https://doi.org/10.54648/joia2012010.

Descargas

Publicado

2025-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Zambrano Yépez, Paula Isabel. “Prórroga De La Competencia Del Tribunal Arbitral: ¿es Posible En El Ordenamiento jurídico Ecuatoriano?”. USFQ Law Review, vol. 12, no. 1, June 2025, https://doi.org/10.18272/x9rbtz42.