La indemnización económica como parte de la reparación integral en los delitos contra la vida
DOI:
https://doi.org/10.18272/d7cwd055Palabras clave:
Reparación integral, compensación, indemnización económica, daño material, daño inmaterialResumen
En el presente trabajo se analiza la indemnización económica en los delitos contra la vida y cómo la falta de estándares afecta la determinación de una adecuada reparación integral. El objetivo de esta investigación es examinar el alcance de la indemnización económica dentro del sistema legal ecuatoriano y proponer criterios que permitan mejorar su cuantificación. Este trabajo explora la necesidad de garantizar una compensación adecuada para aquellos que han perdido a un ser querido y se enfrentan a un sistema que no presenta lineamientos claros. Para esto, se utiliza una metodología deductiva, partiendo de las nociones básicas de reparación integral y del daño para posteriormente identificar las limitaciones que existen dentro del sistema actual. Al concluir se evidencia la importancia de que el sistema normativo ecuatoriano incluya criterios para que los jueces puedan fijar una correcta indemnización económica que satisfaga las necesidades de las víctimas.
Descargas
Referencias
Alferillo, Pascual. Daño moral. Santiago de Chile: Ediciones Olejnik, 2022.
Aliaga, Alfonso. “Tratamiento jurisprudencial del daño moral en las víctimas de acoso moral”. En Victimología forense, coordinado por Faustina Sánchez y Emilio García, 75-107. Toledo: Editorial de Estudios Victimales, 2008.
Bámaca Velásquez c. Guatemala, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Fondo, 25 de noviembre de 2000.
Barreto, Hernando. “Cuantificación de la indemnización judicial”. Revista de Derecho Penal y Criminología 33, n.o 95. (Diciembre de 2012): 101-18. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/3422/3109.
Bazemore, Gordon, y Lode Walgrave. Restorative Juvenile Justice: Repairing the Harm of Youth Crime. Misuri: Willow Tree, 1999.
Benavides, Merck. “La reparación integral de la víctima en el proceso penal”. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales 15, n.o 2. (Diciembre de 2019): 279-317. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9513543.pdf.
Bilbao, Galo. “El desafío de la paz y la justicia restaurativa en sociedades divididas: . El caso del País Vasco”. Sociedad y Utopía, n.o 42. (2013): 194-219. https://www.fpablovi.org/sociedadyutopiaindex.php/sumario-42/344-the-challenge-of-peace-and-restorative-justice-in-divided-societies-the-case-of-the-basque-country.
Blake c. Guatemala, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Reparaciones y Costas, 24 de enero de 1998.
Bolaños, Tania, y Diana Quintero. “Función transformadora y emancipadora de la reparación integral: la búsqueda incesante de la justicia y la igualdad”. Estudios Constitucionales 20, n.o 2. (Septiembre de 2022): 105-31. https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v20n2/0718-5200-estconst-20-02-105.pdf.
Bustamante, Jorge. Teoría general de la responsabilidad civil. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1997.
Calderón, Jorge. Reparación del daño al proyecto de vida por violaciones a derechos humanos. Ciudad de México: Porrúa, 2005.
Campo Algodonero, González y otros c. México, Corte Interamericana de Derechos Humanos Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, 16 de noviembre de 2009.
Código Orgánico Integral Penal [COIP], R.O. Suplemento 180 del 10 de febrero de 2014, reformado por última vez R.O. Suplemento 610 del 29 de julio de 2024.
Constitución de la República del Ecuador, R.O. 449, 20 de octubre de 2008.
Convención Americana de Derechos Humanos, San José, 22 de noviembre de 1979.
Cooter, Robert, y Thomas Ulen. Derecho y economía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
Crespo, Yesenia. “La reparación del daño como derecho fundamental de la víctima en el sistema acusatorio”. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla 14, n.o 46. (Diciembre de 2020): 329-43. https://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v14n46/1870-2147-rius-14-46-329.pdf.
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso del poder, Resolución, Asamblea General de las Naciones Unidas, A/RES/40/34, 29 de noviembre de 1985.
Díez-Picazo, Luis. Derecho de daños. Madrid: Civitas, 1999.
El Amparo c. Venezuela, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Reparaciones y Costas, 14 de septiembre de 1996.
Fernández, María. “Protección de los derechos de la víctima en el proceso penal”. Estudios Penales y Criminológicos 39. (Noviembre de 2019): 755-815. https://doi.org/10.15304/epc.39.6199.
Flores, Manuel, y Verónica Puertas. “La víctima en el proceso penal ecuatoriano”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5, n.o 3. (Mayo de 2024): 970-82. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2090.
Furlotti, Silvina del Carmen. “El daño resarcible en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina”. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla 14, n.o 46. (2020): 9-29. https://www.redalyc.org/journal/2932/293265423002/293265423002.pdf.
Guerrero, Molina y otros c. Venezuela, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Fondo, Reparaciones y Costas, 3 de junio de 2021.
Hegel, Georg. Filosofía del derecho. Buenos Aires: Claridad, 1968.
Hidalgo y otros c. Ecuador, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Fondo, Reparaciones y Costas, 28 de abril de 2024.
Ibáñez, Blasco. “La equidad: Criterio auxiliar de interpretación judicial”. Revista de Derecho Universidad del Norte, n.o 1. (Diciembre de 1992): 62-69. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2430/1580.
Johnstone, Gerry. “Restorative Justice for Victims: Inherent Limits?”. Restorative Justice 5, n.o 3. (2017): 382-95. https://doi.org/10.1080/20504721.2017.1390999.
Juicio n.o 1631-2013, Corte Nacional de Justicia, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, y Tránsito, 16 de diciembre de 2014.
Laguna, Susana, y Laura Gómez. Manual de victimología. Madrid: Delta, 2019.
López, Juliano. “Cuantificación del daño extrapatrimonial y justicia distributiva”. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdova 9, n.o 1. (Marzo de 2018): 123-44. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/view/24412.
Masacre Plan de Sánchez c. Guatemala, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Reparaciones, 19 de noviembre de 2004.
Masacres de El Mozote y lugares aledaños c. El Salvador, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Fondo, Reparaciones y Costas, 25 de octubre de 2012.
Muñoz, Francisco. Teoría general del delito. Bogotá: Temis, 2018.
Niños de la Calle, Villagrán Morales y otros c. Guatemala, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Fondo, 19 de noviembre de 1999.
Panel Blanca, Paniagua Morales y otros c. Guatemala, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Reparaciones y Costas, 25 de mayo de 2001.
Pantoja, Jorge. Derecho de Daños, tomo I. Bogotá: Leyer, 2015.
Pantoja, Jorge. Derecho de Daños, Tomo II. Bogotá: Leyer, 2015.
Parellada, Carlos. “El daño moral: la evolución del pensamiento en el derecho argentino”. En Responsabilidad Civil, dirigido por Aída Kemelmajer, 343-81. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2007.
Peyrano, Jorge. “De la tarifación judicial ius tantum del daño moral”. Jurisprudencia Argentina 1. (1993). Citado en Juliano López. “Cuantificación del daño extrapatrimonial y justicia distributiva”. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdova 9, n° .o 1. (Marzo de 2018): 123-44. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/view/24412.
Pinacho, Jacqueline. El derecho a la reparación del daño en el Sistema Interamericano. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2019.
Pita, Enrique, y Carlos Depetris. “La cuantificación de los daños por incapacidad y extrapatrimoniales en el Código Civil y Comercial de la Nación”. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas Nueva Época 11. (2020): 151-70.
Pizarro, Ramón, y Carlos Vallespinos. Tratado de responsabilidad civil. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2017.
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, Resolución, Asamblea General de las Naciones Unidas, A/RES/60/147, 16 de diciembre de 2005.
Quispialaya Vilcapoma c. Perú, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, 23 de noviembre de 2015.
Reglamento de Procedimiento para los Acuerdos Reparatorios, los Montos a Pagarse por Concepto de Indemnización y las Medidas para su Cumplimiento, Acuerdo Ministerial 0865, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, R.O. 444 del 24 de febrero de 2015 [Derogada].
Reglamento del Procedimiento para la Suscripción de Acuerdos Indemnizatorios con Víctimas Documentadas en el Informe de la Comisión de la Verdad, Resolución n.o SDH-SDH-2021-0004-R, Secretaría de Derechos Humanos, R.O. 431 del 14 de abril de 2021.
Resolución n.o 75-2002, Corte Suprema de Justicia, Primera Sala de lo Civil y Mercantil, 17 de abril de 2002.
Rodríguez, Luis. Victimología: estudio de la víctima. Ciudad de México: Porrúa, 1998.
Ron, Ximena. “La reparación integral en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Juees 2, n.o 1. (Enero de 2022): 35-55. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/rjuees/article/view/942/699.
Ruiz, Alfredo, Pamela Aguirre, Dayana Ávila, y Ximena Ron. Reparación integral: análisis a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Quito: Corte Constitucional del Ecuador, 2018.
Sánchez, Paloma de la Nuez. “El daño al proyecto de vida en la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz del pensamiento de J. Shklar”. Andamios 17, n.o 42. (Agosto de 2020): 147-66. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i42.738.
Sentencia n.o 004-13-SAN-CC, Corte Constitucional del Ecuador, 13 de junio de 2013.
Sentencia n.o 1290-18-EP/21, Corte Constitucional del Ecuador, 20 de octubre de 2021.
Sentencia n.o 145-15-EP/20, Corte Constitucional del Ecuador, 16 de junio de 2020.
Sentencia n.o 146-14-SEP-CC, Corte Constitucional del Ecuador, 1 de octubre de 2014.
Sentencia n.o 282-13-JP/19, Corte Constitucional del Ecuador, 4 de septiembre de 2019.
Sentencia n.o 2936-18-EP/21, Corte Constitucional del Ecuador, 28 de agosto de 2021.
Sentencia n.o 2951-17-EP/21, Corte Constitucional del Ecuador, 21 de diciembre de 2021.
Sentencia n.o 557-20-EP/24, Corte Constitucional del Ecuador, 23 de mayo de 2024.
Sentencia n.o 768-15-EP, Corte Constitucional del Ecuador, 2 de diciembre de 2020.
Sentencia n.o 8-19-IS/22, Corte Constitucional del Ecuador, 13 de octubre de 2022.
Servellón García y otros c. Honduras, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia, 21 de septiembre de 2006.
Servín, Christopher. “Más allá de la impunidad: incorporando la paz en las funciones de la Corte Penal Internacional”. Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2016.
Tamayo, Javier. Tratado de responsabilidad civil, tomo II. Bogotá: Legis Editores S.A., 2008.
Van Ness, Daniel. “New Wine and Old Wineskins: Four Challenges of Restorative Justice”. En Correctional Ethics, editado por John Kleinig, 251-76. Londres: Routledge, 2006.
Varona, Gema, José de la Cuesta, Virginia Mayordomo, y Ana Pérez. Victimología: Un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención. País Vasco: OCW, 2015.
Velásquez, Obdulio. Responsabilidad civil extracontractual. Bogotá: Temis, 2016.
Vera, Francisco, Mario Solórzano, Gina Ochoa, Sandra García, y Solange Cevallos. “Tablas de mortalidad de Ecuador continental mediante un análisis de supervivencia”. Papeles de Población 24, n.o 97. (Septiembre de 2018): 63-83. https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.25.
Vicky Hernández y otras c. Honduras, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Fondo, Reparaciones y Costas, 26 de marzo de 2021.
Yépez, Mariana. “La víctima en el Código Orgánico Integral Penal”. En Código Orgánico Integral Penal: Hacia su mejor comprensión y aplicación, editado por Ramiro Ávila Santamaría, 163-76. Quito: Corporación Editora Nacional, 2015.
Zamora, José. Sufrimiento social y condición de víctima. Barcelona: Anthropos, 2021.
Zavala, Matilde. Resarcimiento del daño moral. Buenos Aires: Astrea, 2009.
Zehr, Howard. El pequeño libro de la justicia restaurativa. Intercourse: Good Books y CEMTA, 2010.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Francel Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
En relación a los derechos de autor, los autores que publican en USFQ Law Review conocen y aceptan sus políticas internas, en especial pero no exclusivamente:
1. Política de Acceso Abierto.
2. Política de Autoría.
3. Política de Derechos de Autor.
4. Política de Pre-Publicación.
5. Política de Pos-Publicación.
6. Política de Protección de Propiedad Intelectual.
7. Política de Preservación Digital.