Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier

Núm. 35 (2025)

Relación entre educación precaria e ingreso de menores en la delincuencia organizada en Ecuador

Enviado
December 14, 2024
Publicado
2025-06-19

Resumen

La vinculación de menores en actividades de grupos de delincuencia organizada es un problema emergente en Ecuador. En este trabajo se examina la situación del Sistema Nacional de Educación para determinar en qué grado el Estado cumple con su deber de garantizar el derecho fundamental a la educación. Luego, se analiza la delincuencia organizada como un fenómeno, desde un enfoque conceptual, normativo y contextual. Posteriormente, a partir de la teoría criminológica de la anomia, se explora la relación entre ambos aspectos y el ingreso de menores en la delincuencia organizada. Se sugiere adoptar a la educación como una herramienta en contra de la influencia del crimen organizado y para mitigar los efectos de sus actividades. También se enfatiza en la condición de víctima de los menores involucrados para evitar una visión excesivamente punitiva y severa en contra de ellos.

Referencias

  1. Fumarulo, S. (2006). Menores y delincuencia organizada. En A. Roemer y E. Buscaglia (Eds.). Terrorismo y delincuencia organizada (pp. 151-167).
  2. Herrero, C. (2007). Criminología: parte general y especial. Madrid: Dykinson.
  3. López, J. (2015). Criminalidad organizada: aspectos jurídicos y criminológicos. Madrid: Dykinson.
  4. Merton, R. (1949/2002). Estructura social y anomia México D. F.: Fondo de Cultura Económica. (Originalmente publicada en 1949).
  5. Artículos académicos
  6. Cárdenas S., Pita M., Chavarrea H., & Cárdenas, I. (2023). La evolución y consecuencias de la delincuencia organizada y el narcotráfico en el Ecuador. Ciencia y Educación, 4(8), 18-48. https://doi.org/10.5281/zenodo.8238981
  7. Charles, M. (2022). How Albanian gangs took control of Britain’s cocaine. The Telegraph. https://www.telegraph.co.uk/world-news/2022/09/25/cocaine-trafficking-albanian-gangs-ecuador-uk-drugs-impact-problem/
  8. Cuesta, G., & Chamorro, N. (2022). La educación en Ecuador, retos y perspectivas, Polo del Conocimiento, Ed., 70, 7(8), 2031-2045.
  9. Encinas, J. (2016). Jóvenes sicarios: la generación desechable: vivir rápido y morir joven, Ciencia UANL: Revista De Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 80, 59-65. https://cienciauanl.uanl.mx/?p=6037
  10. García, A. (2014). Delimitación conceptual de la delincuencia organizada. Derecho y Cambio Social, 11(37). https://derechoycambiosocial.org /index.php/revista/article/view/1781
  11. García Montoya, L. (2021). Factores criminógenos en jóvenes y su integración en la delincuencia organizada. BIOLEX, 13(24), 1-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8201469
  12. Hagan, F. (2006). “Organized crime” and “organized crime”: Indeterminate problems of definition. Trends in Organized Crime, 9, 127-137. https://doi.org/10.1007/s12117-006-1017-4
  13. Hikal, W. (2020). Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 12(23), 1-20. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.23-2020-2652
  14. Jiménez Serrano J. (2015). Crimen organizado: una aproximación al fenómeno. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 14(ene.-mar.), 23-30. https://www.uv.es/gicf/4A3_Jimenez_GICF_14.pdf
  15. Jiménez, P. (2019). La educación como derecho social, humano y fundamental: principios y perspectivas de la educación moderna. Revista de Investigações Constitucionais, 6(3), 669-686. https://doi.org/10.5380/rinc.v6i3.58017
  16. Madrid, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación, 2, 8-17. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2
  17. Mejía, J. (2022). El dilema de la virtualidad en la educación: caso Ecuador. Kronos: The Language Teaching Journal, 3, 41-52. https://doi.org/10.29166/kronos.v3i1.3182
  18. Pinto, M. (2020, julio). Pobreza y educación: desafíos y políticas. Documento de trabajo del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, n.o 265. https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas265.pdf?dl=0
  19. Rivera, R., & Bravo, C. (2020). Crimen organizado y cadenas de valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 28, 8-29. https://doi.org/10.17141/urvio.28.2020.4410
  20. Sorell, T. (2018). Organized crime and preventive justice. Ethical Theory Moral Practice, 21, 137-153. http://www.jstor.org/stable/44955635.
  21. Instrumentos internacionales
  22. ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada por la Asamblea General, el 10 de diciembre de 1948. Resolución 217 A (III). https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
  23. ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI). Adoptado el 16 de diciembre de 1966.
  24. ONU. (2000). Convenio de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Convención de Palermo. Adoptado el 15 de noviembre de 2000.
  25. ONU. (2015). Informe del 13.º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Declaración de Doha. Adoptado en julio de 2015.
  26. ONUCDD. Educación para la Justicia: apoyando la integración del estado de derecho y la prevención criminal en todos los niveles educativos. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/e4j/flyers/Info_sheet_E4J_ES_rev.pdf, el 11 de noviembre de 2023)
  27. Leyes
  28. Constitución de la República del Ecuador. (2008). R. O. 449, 20 de octubre de 2008.
  29. Código Orgánico Integral Penal. (2014). R. O. Suplemento 180, 10 de febrero de 2014.
  30. Código Penal. (1971). R. O. Suplemento 147, 22 de enero de 1971. Derogado el 10 de febrero de 2014.
  31. Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). R. O. Suplemento 417, de 31 de marzo de 2011.
  32. Ley Orgánica Reformatoria a Varios Cuerpos Legales para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales y la Seguridad Integral. (2023). R. O. Suplemento 279, 29 de marzo de 2023.
  33. Ley de Seguridad Pública y del Estado. (2009). R. O. Suplemento 35, 28 de septiembre de 2009.
  34. Informes
  35. CEPAL-UNESCO. (2020, agosto). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19: informe COVID-19. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
  36. CIDH. (2023). Crimen organizado y derechos de niñas, niños y adolescentes jóvenes: desafíos y acciones estatales. 16 de febrero de 2023. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/NorteCentroamerica_NNAJ_ES.pdf
  37. INEVAL. (2023a). Informe nacional de resultados Ser Estudiante, nivel Básica Elemental (Año Lectivo 2021-2022). https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2021-2022_4.pdf
  38. INEVAL. (2023b). Informe nacional de resultados Ser Estudiante, nivel Básica Media (Año lectivo 2021-2022). https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2021-2022_7.pdf
  39. INEVAL. (2023c). Informe nacional de resultados Ser Estudiante, nivel Básica Superior (Año lectivo 2021-2022). https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2021-2022_10.pdf
  40. INEVAL. (2023d). Informe nacional de resultados Ser Estudiante, nivel Bachillerato (Año lectivo 2021-2022). https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2021-2022_3.pdf
  41. MINEDUC. (2022, octubre). Reporte anual de información educativa, Estadística Educativa, Vol. 3. (Año Lectivo 2021-2022). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/12/Estadistica-Educativa-Vol3.pdf
  42. OECO. (2023). Caracterización del crimen organizado. 23 de septiembre de 2023. https://oeco.padf.org/wp-content/uploads/2023/09/Caracterizacion-Crimen-Organizado-Version-corta-V2.pdf
  43. Policía Nacional. (2023, agosto). Análisis Estadístico Homicidios Intencionales Nacional. Dirección Nacional de Análisis de Información.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.