Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier

Núm. 35 (2025)

La prisionización y el populismo punitivo como factores limitantes para la rehabilitación social: perspectiva criminológica

Enviado
December 14, 2024
Publicado
2025-06-19

Resumen

En este artículo se estudia sobre cómo la prisionización y el populismo punitivo afectan al proceso de rehabilitación social en Ecuador. Para tal efecto, se contextualiza la condición actual del sistema penitenciario, posteriormente se expone la doctrina del populismo punitivo junto con su impacto, y la doctrina de la prisionización con sus efectos. Finalmente, ambos elementos son contrastados con la teoría criminológica de la contención con el fin de hallar conexiones y áreas de mejora en el sistema de rehabilitación. En la investigación se destaca las tendencias punitivas de las reformas aplicadas al Código Orgánico Integral Penal (COIP, 2014), y se analiza la repercusión de la prisionización sobre la conducta de las personas privadas de libertad. A partir de ello se concluye que estos elementos actúan como mecanismos de presión criminógena o la ausencia de mecanismos de contención.

Referencias

  1. Libros
  2. Crespo, F. (2015). Privación de libertad y sociología del medio carcelario en Venezuela. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.
  3. García-Pablos, A. (2016). Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos (8.ª ed. corregida y aumentada). Valencia: Tirant lo Blanch.
  4. García-Pablos, A. (2008). Tratado de criminología (4.ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
  5. Kaleidos, Centro de Etnografía Interdisciplinaria. (2021). Diagnóstico del sistema penitenciario del Ecuador. Quito: Kaleidos; UDLA. https://www.kaleidos.ec/wp-content/uploads/2021/10/Diagnostico_Sistema_Penitenciario_Ecuador_Kaleidos_2021.pdf
  6. Ministerio de Justicia de Derechos Humanos y Cultos. (2018). Módulo de formación y capacitación penitenciaria. https://www.icrc.org/es/download/file/73264/modulo_de_formacion_y_capacitacion_penitenciaria.pdf
  7. Redondo, S., & Garrido, V. (2013). Principios de criminología (4.ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
  8. Sozzo, M. (2017). La inflación punitiva: un análisis comparativo de las mutaciones del derecho penal en América Latina (1990-2015). FLACSO Ecuador; Café de las Ciudades.
  9. Tesis
  10. Abi-Ackel, H. (2017). El discurso populista en la intervención punitiva: Un análisis político-criminal [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. idUS: Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/68950.
  11. Artículos de publicaciones periódicas
  12. Antón-Mellón et al. (2017). Populismo punitivo en España (1995-2015): presión mediática y reformas legislativas. Revista Española de Ciencia Política 43, 13-36. https://doi.org/10.21308/recp.43.01
  13. Baltodano-Chacón, M., & Márquez-Cueva, M. (2014). Ideación suicida en privados de libertad: Una propuesta para su atención. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 15 (32), 223-248. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66633023014
  14. Becerra, S., Torres, G., et al. (2008). Un estudio longitudinal y comparativo sobre la adaptación psicosocial a contextos carcelarios. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 61-72. https://www.redalyc.org/pdf/3150/315024785007.pdf
  15. Coimbra, L., & Briones, Á. (2019). Crimen y castigo: Una reflexión desde América Latina. URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 24 (ene.-jun.), 26-41. 10.17141/urvio.24.2019.3779
  16. Correa-López, R., Rodríguez-Ruiz, et al. (2022). Factores de riesgo psicosociales que influyen en el comportamiento suicida en las personas privadas de la libertad en Colombia. Psicogente, 25(48), 1-24. https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5141
  17. Crespo, F. (2017). Efectos del encarcelamiento: Una revisión de las medidas de prisionización en Venezuela. Revista Criminalidad, 59(1), 77-94. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082017000100077
  18. Crespo, F. (2020). ¿Nuevo régimen penitenciario? Privación de libertad y efectos del encarcelamiento en Venezuela. Boletín Criminológico, 193(1), 1-28. https://revistas.uma.es/index.php/boletin-criminologico/article/view/10658/10834
  19. Echeverría, M. F., & Alvaracín, A. (2022). Castigo y exclusión en Ecuador desde la teoría criminológica crítica. FORO: Revista de Derecho, 37, 181-201. https://doi.org/10.32719/26312484.2022.37.9
  20. Herrera, C., & Expósito, F. (2010). Una vida entre rejas: aspectos psicosociales de la encarcelación y diferencias de género. Psychosocial Intervention, 19(3), 235-241. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817507004
  21. Ospina-Gómez, Y., & Bedoya-Gallego, D. (2019). Efectos psicológicos generados tras la ruptura de los lazos con el grupo primario de apoyo debido al fenómeno de prisionalización. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 26, 171-185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7269821
  22. Punín, P. (2022). Círculo de castigo. Cálamo: Revista de Estudios Jurídicos, 17 (julio), 98-112. https://www.researchgate.net/publication/377123790_Circulo_de_castigo_Una_mirada_a_la_prision_y_a_la_desigualdad_social_en_Ecuador
  23. Romero, A. (2019). Prisionización: estructura y dinámica del fenómeno en cárceles estatales del sistema penal chileno. URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 24 (jun.-nov.), 42-58. dx.doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3791
  24. Sales, A. (2023). ¿Populismo punitivo o políticas sociales? Instituto Catalán Internacional para la Paz, 41, 21. https://www.icip.cat/perlapau/es/articulo/populismo-punitivo-o-politicas-sociales/
  25. Trujillo, J. (2018). Populismo punitivo y colapso carcelario: hacia una abolición gradual de la prisión cerrada en Colombia. Revista Republicana, 25, 135-160. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/488
  26. Publicaciones web
  27. INEC. (2022). Censo penitenciario 2022. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-penitenciario-2022/
  28. ONU. (2022, mayo 10). La violencia en las cárceles de Ecuador muestra la urgencia de una reforma integral del sistema penal. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/05/1508422
  29. SNAI. (2024). Estadísticas. https://www.atencionintegral.gob.ec/estadisticas/
  30. Observaciones, opiniones, recomendaciones e informes
  31. Informes
  32. CIDH. (2022). Personas privadas de libertad en Ecuador. 40-65. Aprobado por la CIDH el 21 de febrero de 2022. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Informe-PPL-Ecuador_VF.pdf
  33. DPE. (2020, noviembre). Informe anual 2019 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes. http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2824
  34. DPE. (2021). Informe anual 2020 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes. https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/3035
  35. Legislación
  36. Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social. (2007). R. O. Suplemento n.o 282, de 09 de julio de 1982. [Derogado]
  37. COIP. (2014). R. O. Suplemento n.o 180, de 10 de febrero 2014, reformado por última vez el 22 de noviembre de 2023.
  38. RSNRS. (2020). R. O. Edición especial n.o 958, 4 de septiembre de 2020.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.