Alfombras de Guano: reanudando el tejido suelto de Latinoamérica
Contenido principal del artículo
Resumen
Las artesanías son una de las expresiones más representativas del patrimonio inmaterial de Latinoamérica y el mundo. Sin embargo, el avance de la globalización, el surgimiento de las industrias masificadas y un descuido de parte de los consumidores locales han dejado desamparados a los artesanos y a sus quehaceres tradicionales. Por eso, a pesar de los muchos incentivos y la ayuda, muchos artesanos de la región están enfrentándose a una inminente extinción artesanal.
Esta investigación genera un recorrido a través de la historia, la importancia y el declive de las artesanías en Latinoamérica, para comprender el valor tanto cultural como económico de preservarlas. Ahora que mercados actuales vuelven a valorar el trabajo manual y personalizado, se utiliza el caso de estudio de las alfombras anudadas de Guano para generar tres ejes principales—asociatividad, educación y conectividad—que explican la factibilidad de potenciar a las artesanías latinoamericanas en un mundo. La confrontación del pasado de las artesanías con un mejor mañana explica cómo el rescate de los artesanos realmente nos aporta como sociedad y como empuja hacia el cumplimiento de las ODS de la ONU para crear comunidades más sostenibles y un mejor futuro para todos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Citas
Allauca, F. (2021). Entrevista presencial. 10 de septiembre de 2021.
The New York Times. (2015, 9 de septiembre). Defining Luxury for a Modern Era. https://www.nytimes.com/2015/03/27/fashion/in-craftsmanship-defining-luxury-for-a-modern-era.html
Harper’s Bazaar. (2020, 4 de julio). El lujo artesano: el prestigio de la etiqueta “Made in Spain”. https://www.harpersbazaar.com/es/moda/noticias-moda/a33077797/talleres-artesania-espana-lujo-industria/
Fuchs, C. (2015). The Handmade Effect: What’s Love Got To Do With It? Journal of Marketing. https://doi.org/10.1509/jm.14.0018
Global Market Trajectory & Analytics. (2020). Carpets and Rugs. Global Industry Analytics Inc. https://www.researchandmarkets.com/
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2019). Artesanos tejedores de alfombras de Guano recibirán certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial. Gobierno de la República del Ecuador. https://www.patrimoniocultural.gob.ec/artesanos-tejedores-de-alfombras-de-guano-recibiran-certificacion-de-patrimonio-cultural-inmaterial/
Ministerio de Turismo. (2019). Ecuador celebra el Día Nacional del Patrimonio Cultural. Gobierno de la República del Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/ecuador-celebra-el-dia-nacional-del-patrimonio-cultural/
Mori, T. (2005). Textile/Tectonic: Architecture, Material, and Fabrication Paperback. George Braziller.
Organización de las Naciones Unidas. (2012). Base de datos estadísticos sobre comercio. http://data.un.org/browse.aspx?d=ComTrade
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ciudades – Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Técnicas Artesanales Tradicionales. https://ich.unesco.org/es/tecnicas-artesanales-tradicionales-00057
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Patrimonio Cultural. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio
Ortiz Arellano, C. (1995). Guano Presente y Pasado. En lo artesanal (p. 114). Edicentro.
Paz Suárez, M.I., y Zaldumbide Chiriboga, M. G. (2021). Alfombras de Guano: salvando nuestra herencia cultural. Esferas 2 (1), 134-159. https://doi.org/10.18272/esferas.v2i.1966
Criterio Noticias. (2018, 20 de marzo). Profesionalización de los artesanos: preservar, conservar y valorar. https://criterionoticias.wordpress.com/2018/03/20/profesionalizacion-de-los-artesanos-preservar-conservar-y-valorar/
El Universo. (2020, 8 de septiembre). Quito celebra 42 años de ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/09/08/nota/7970803/quito-celebra-42-anos-ser-declarada-patrimonio-cultural-humanidad/
Rosales, R. (1997). La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes. Sela.
Turok Wallace, M. (2013). Análisis social de los artesanos y artesanas en Latinoamérica. Revista Artesanías de América, 22-29. CIDAP.