Aprendizaje-Servicio: el taller de cerámica como vehículo de intercambio
Contenido principal del artículo
Resumen
El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una metodología de experiencial que se aplica en múltiples campos, uno de ellos es el Taller de Cerámica sobre el que se enfoca este artículo. El Taller de Cerámica surge como un instrumento mediador entre la comunidad de Guayama Grande, en el páramo andino de Chugchilán, en Cotopaxi, y la universidad. Aquí, durante dos años y medio —antes y durante la pandemia por COVID-19— estudiantes, docentes y la comunidad han puesto en práctica una metodología basada en recuperar la memoria y revitalizar la lengua, fundamentales para construir su mundo, y la cerámica como el mecanismo de interpretación de ese mundo que se mantuvo por años en ‘el olvido’. El Taller se convierte en un vehículo de intercambio y aprendizaje mutuo. Este ha permitido que surja un imaginero comunitario, quien, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos y el concepto del ayni —de la reciprocidad andina— ha sido capaz de llevar, a otras comunas y lugares, el arte de la cerámica y con ello promover el bienestar (ODS3) y la educación de calidad (ODS4).
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Citas
Augé, M. (1994). E1 sentido de los otros. Actualidad de la antropología. Paidós.
Baena Graciá, V. (ed.) (2019). El Aprendizaje Experiencial como metodología docente. Narcea S.A. Ediciones.
Bagga‑Gupta, S., & Rao, A. (2018). Languaging in digital global South–North spaces in the twenty‑frst century: media, language and identity in political discourse. Bandung Journal of Global South 5(3), 1-34. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s40728-018-0047-z
Baudrillar, J. (1968). El sistema de los objetos. Siglo XXI.
Boroditsky, L. (2017). How language shapes the way we think. https://www.ted.com/talks/lera_boroditsky_how_language_shapes_the_way_we_think
Carrasco, Y. (2019). Estadísticas de turistas en laguna de Quilotoa. Conciencia Digital 2, pp. 24-34. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i1.927
Crespo, C. (2017). El taller de cerámica como vehículo de intercambio en un territorio complejo. Index. Revista de Arte Contemporáneo 3, pp. 48-63. https://doi.org/https://doi.org/10.26807/cav.v0i03.50
Cifuentes, M. (2020). Chugchilán: un Recorrido desde la Historia y la Memoria. [Manuscrito no publicado]. Proyecto Laboratorio de los Paisajes Vivo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Díaz, K., Ramia, N., Bramwell, D., y Costales, F. (2019). Civic Attitudes and Skills Development Through Service-Learning in Ecuador. Journal of Higher Education Outreach and Engagement 23, 124-144. https://openjournals.libs.uga.edu/jheoe/article/view/1524/1461
Gadamer, H. (1993). Verdad y Método. Fundamentos de una Hermenéutica Filosófica. Hermeneia 7. Ediciones Sígueme.
Gadamer, H. (1998). Verdad y Método II. Hermeneia 34. Ediciones Sígueme.
García-Gutiérrez, J., y Corrales Gaitero, C. (2020). Las políticas supranacionales de educación superior ante la “tercera misión” de la Universidad: el caso del aprendizaje-servicio. Revista Española de Educación Comparada 37, 251-280. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27535
Haboud, M., Freeland, J., Howard, R., y Cruz, J. (2016). Linguistic Human Rights and Language Revitalization in Latin America and the Caribbean. En S. Coronel-Molina y T. L. McCarty (Eds.), Indigenous Language Revitalization in the Americas, 201-224. Routledge.
Howard, R. (2011). The Quechua language in the Andes today: Berween statistics, the state and daily life. In P. Heggarty & A. J. Pearce (eds.) History and language in the Andes. Studies of the Americas (pp. 189-213). Palgrave Macmillan.https://doi.org/10.1057/9780230370579_9
Jacoby, B. (2015). Service-Learning Essentials. Questions, Answers, and Lessons Learned. Jossey-Bass.
Kolb, D. (1984). Experiential Learning. Experience as The Source of Learning and Development. Prentice-Hall.
Ministerio de Educación. (2009). Kichwa. Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu. https://bit.ly/34gc5tR
Porras, P. (1972). Breves notas de la arqueología del Ecuador (2.ª ed.). Centro de Publicaciones PUCE.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Ríos, R., González, J., Armijos E., Borja, K., y Montaño, M. (2016). Estrategias para el arquitecto intérprete: el consultorio en el laboratorio de los paisajes vivos. Arquitecturas del Sur 34 (49), 22-31.
Rolnik, S. (2006). ¿El arte cura? MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.
Skutnabb-Kangas, T., y Phillipson, R. (2010). Linguistic Human Rights: Overcoming Linguistic Discrimination. In S.-K. Tove & P. Robert (eds.) Linguistic human rights, past and present, 71-110. De Gruyter Mouton. https://doi.org/doi:10.1515/9783110866391.71
Yepez-Reyes, V., y Williams, E. R. (2021). Service-Learning Through Immersive Technologies in Ecuador. Journal of Higher Education Outreach and Engagement 25(2), 177-185. https://openjournals.libs.uga.edu/jheoe/article/view/2509
Yucra, R. (2016). El Ayni principio fundamental de los incas. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Conferencia Magistral “El Ayni” de Juan e Iván Núñez del Prado. https://faedu.cayetano.edu.pe/noticias/1191-el-ayni-principio-fundamental-de-los-incas