Construcción de un biodigestor para generar energía renovable a partir de desechos orgánicos en el camal de Pacto - Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente proyecto de vinculación con la sociedad constituye una solución para tratar los residuos orgánicos generados en el camal de la parroquia de Pacto, ubicada al noroccidente de la provincia de Pichincha, Ecuador. Según la proyección para 2019 del censo poblacional del INEC, realizado en 2010, se estima que la población de esta parroquia es de 5,863 habitantes, de los cuales un aproximado del 20% (293 familias) ocupa el camal para faenar el ganado, como beneficiarios directos. Por tal motivo, se diseñó un biodigestor anaerobio para obtener biogás como fuente de energía alternativa. Para construirlo, operarlo y mantenerlo, se recurrió a recurso humano local, estudiantes y docentes de la Universidad UTE. El biodigestor es de flujo semicontinuo tipo salchicha, y para su óptimo funcionamiento necesita de 3.30 m3 por semana de carga, con una mezcla cuya equivalencia es 1:3 (una parte de agua por 3 de sólido). La producción del biogás que se obtuvo al cabo de 16 semanas es de 5,81 m3. El cambio de combustible es eficiente como una tecnología alternativa y limpia, y reemplaza los combustibles fósiles.
Utilizar este tipo de biodigestor ofrece varias ventajas: fácil instalación, económico, mejor disposición final de los residuos del faenamiento de reses, producción de biol (abono orgánico). Todo esto contribuye a una mejor calidad de vida para los trabajadores del camal y de la población en general, y se alinean con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) 3 y 7 de las Naciones Unidas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Citas
Campos, B. (2011). Metodología para determinar los parámetros de diseño y construcción de biodigestores para el sector cooperativo y campesino. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 20(2), 37-41.
Cardona, C., Sánchez, O., Ramírez, J., y Alzate, L. (2004). Biodegradación de residuos orgánicos de plazas de mercado. Revista Colombiana de Biotecnología 6(2), 78-89. doi:10.15446/rev.colomb.biote
Chávez, L. M. (2012). Uso de desechos de camal (contenido ruminal, sangre y estiércol) en la elaboración de compost con la utilización de diferentes sustratos. Escuela Politécnica del Ejército.
García Posada, J., Amell, A., y Burbano, H. (2006). Análisis comparativo de las propiedades de composición de las mezclas metano-hidrógeno con respecto al metano. Ingeniería y Desarrollo, (20),19-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85202002
García, C., y Masera, O. (2016). El estado del arte de la bioenergía en México. Rembio. www.rembio.org.mx
Herrero, M., Álvarez, R., Rojas, M., Aliaga, L., Céspedes, R., y Carbonell, J. (2014). Biofill de bajo costo para mejor la digestión anaeróbica en regiones de clima frío con gestores tubulares. Revista de investigación e innovación agropecuaria y de recursos naturales, 1(1), 81-91. https://bit.ly/3sJ8Bur
Martí, J. (2008). Biodigestores familiares: Guía de diseño y manual de instalación. Cooperación Técnica Alemana -GZT.
Salazar, R. (2018). Diseño e implementación de un biodigestor en el Camal de Pacto, provincia de Pichincha. Tesis de Ingeniería. Universidad UTE.
Samayoa, S., Bueso, C., y Víquez, J. (2012). Guía Implementación de sistemas de biodigestión en ecoempresas. Comunica.
Varnero, M. T. (2011). Manual de biogás. https://bit.ly/3sWJkMY
Vásquez, N., y Riveros, D. (2013). Diseño y construcción de un prototipo biodigestor tipo mixto para la producción y almacenamiento de gas metano. Universidad de San Buenaventura. https://bit.ly/3kxrV9T
Zuluaga, C. (1 de enero de 2007). Implementación de un biodigestor en ganadería de carne en Guaduas, Cundinamarca. Universidad de la Salle. https://bit.ly/38mEjDM