Territorialidad comunal afro en Esmeraldas: un imaginario en peligro
Contenido principal del artículo
Resumen
El territorio comunal afro/negro de los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, en Esmeraldas, ha sido una muestra de la resistencia de esta población desde la época colonial. Las comunidades ampliamente racializadas y empobrecidas que habitan estos espacios pasaron por largos procesos de defensa frente a los diversos intentos de despojo territorial que les permitieron, hasta cierto punto, conservar su autonomía y tradición colectiva. Sin embargo, los imaginarios territoriales impulsados por el Estado nación y las fuerzas de desarrollo extractivista internacionales, actualmente representan una amenaza para las propias percepciones de pertenencia comunal de estas poblaciones afro. Por esa razón, este artículo argumenta que la lucha por la defensa de estas territorialidades comunales afro se encuentra en peligro y, como resultado, estas poblaciones se han fragmentado y su bienestar colectivo se ha visto amenazado.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).