Territorialidad comunal afro en Esmeraldas: un imaginario en peligro
Contenido principal del artículo
Resumen
El territorio comunal afro-negro de los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, en Esmeraldas, ha representado la resistencia de esta población desde la época colonial. Las comunidades ampliamente racializadas y empobrecidas que habitan estos espacios pasaron por largos procesos de defensa frente a los diversos intentos de despojo territorial que les permitieron, hasta cierto punto, conservar su autonomía y tradición colectiva. Sin embargo, los imaginarios territoriales impulsados por el Estado-nación y los actores internacionales que promueven el desarrollo extractivista actualmente representan una amenaza para las propias percepciones de pertenencia comunal de estas poblaciones afro. Por esa razón, este artículo argumenta que la lucha por la defensa de estas territorialidades comunales afro se encuentra en peligro y, como resultado, estas poblaciones se han fragmentado y su bienestar colectivo se ha visto amenazado.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomienda que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Cómo citar
Referencias
Acción Ecológica. 2021. Abuso del Sistema Judicial en el Caso de la Denuncia de la Palmicultora Energy & Palma a Defensores de la Naturaleza de Barranquilla. 2021.
Buitrón, Ricardo. 2000. Alerta No. 91: Documento informativo sobre la palma africana. Acción Ecológica. 2000.
Gilmore Wilson, Ruth. 2008. “Forgotten Places and the Seeds of Grasstoots Planning”. En Engaging Contradictions: Theory, Politics, and Methods of Activist Scholarship, editado por Charles Hale, 31-61. Berkeley: University of California Press.
Hazlewood, Julianne. 2010. “Más alla de la crisis económica: CO2lonialismo y geografías de esperanza”. Íconos (Agosto): 81-95.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador. 2016. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas. 2016.
Jarrín, Sofía. 2014. “Neo-extractivismo y conflictos socioambientales en el territorio de la comuna afroecuatoriana río Santiago cayapas”. Tesis de Licenciatura. Universidad Politécnica Salesiana.
Minda, Pablo. 2002. Identidad y Conflicto: La lucha por la tierra en la zona norte de la provincia de Esmeraldas. Quito: Ediciones Abya Yala.
Moreno, María. 2019. “Racismo ambiental: muerte lenta y despojo de teritorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas”. Íconos 64 (Mayo): 89-109. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3686
Quijano, Aníbal. 2014. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO: 777-832. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf (capítulo de libro)
Rueda, Rocío. 2010. “De esclavizados a comuneros en la cuenca aurífera del río Santiago-río Cayapas (Esmeraldas) Etnicidad negra en construcción en Ecuador. Siglos XVIII-XIX”. Tesis para Doctorado en la UASB-E. Universidad Pablo de Olavide.
Sacher, William. 2015. “Megaminería y desposeción en el sur: un análisis comparativo”. Íconos: 99-116.
Zaragocín, Sofía. 2018. “La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios de muerte lenta”. En Cuerpos, territorios y feminismos, editado por D. Cruz y M. Bayon, 81-97. Quito: Abya Yala y Estudios Ecologistas del Tercer Mundo.