Desigualdades de género en tiempos de COVID-19: Una crisis de gobernabilidad
Contenido principal del artículo
Resumen
El impacto de COVID-19 ha puesto en debate la eficiencia del sistema pandémico actual frente a la desigualdad de género en medio de una multiplicidad de crisis. La falta de un enfoque humanista que permita responder a las necesidades de corporalidades feminizadas, racializadas, no heteronormativas y empobrecidas ha significado la muerte de miles de personas en todo el mundo, no solo por el virus, sino por una crisis de gobernabilidad. La pandemia ha intensificado problemáticas muy grandes que igualmente estaban siendo ignoradas previo al brote, entre esas está el impacto de la crisis económica, la crisis de los cuidados y la crisis de la violencia de género. Por esas razones este artículo busca visibilizar desde un enfoque de género y desarrollo cómo la pandemia de COVID-19 y las respuestas sociales, económicas y políticas a la misma han incrementado la desigualdad.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publiquen en la revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, pudiendo de esa forma publicarla en un volumen monográfico o reproducirla de otras formas, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet:
- Antes del envío a la revista, los autores pueden depositar el manuscrito en archivos/repositorios de pre-publicaciones (preprint servers/repositories), incluyendo arXiv, bioRxiv, figshare, PeerJ Preprints, SSRN, entre otros, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).
- Después del envío, se recomiendo que los autores depositen su artículo en su repositorio institucional, página web personal, o red social científica (como Zenodo, ResearchGate o Academia.edu).
Citas
Batthyany, Karina, Natalia Genta, y Valentina Perrotta. 2012. La población uruguaya y el cuidado: Persistencias de un mandato de género. Serie Mujer y desarrollo, no.117, Santiago de Chile: CEPAL.
Burki, Talha. 2020. "The indirect impact of COVID-19 on women." The Lancet, 20: 904-905. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30568-5
CEPAL. 2020. La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América LAtina y el Caribe. Informe sobre la evolución y los efectos de la pandemia del COVID-19 en América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.
Dávalos, Cristen. 2020. «Localizing masculinities in the global care chains: experiences of migrant men in Spain and Ecuador.» Gender, Place and Culture: 2-20. https://doi.org/10.1080/0966369X.2020.1715347
Fluri, Jennifer. 2009. "Foreign Passports Only: Geografies of (Post) Conflict Work in Kanbul, Afghanistan." Annals of the Association of American Geographers 99, no. 5, 986-994. https://www.jstor.org/stable/20621268
J.-A. Mbembé, Libby Meintjes. 2003. "Necropolitics". Public Culture 15, no.1 (Winter),11-40.
UN Women. 2020. COVID-19 and Ending Violence Against Women and Girls. Serie EVAW COVID-19 Briefs, UN Women Headquarters.
United Nations Population Fund. 2020. COVID-19: A Gender Lenses. Informe Técnico, New York: United Nations.
Wenham, Clare, Julia Smith, y Rosemary Morgan. 2020. "COVID-19: the gendered impacts of the outbreak." The Lancet 395: 846-848. https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)30526-2