Patrimonio cultural y el diseño: el caso de un sistema producto para el sitio arqueológico de Cochasqui, Ecuador
Publicado 2015-08-01
Palabras clave
- animación 3D,
- arqueología,
- Cochasquí,
- tecnologías de la información,
- reconstrucción virtual
Cómo citar
Resumen
Este ensayo resume un trabajo realizado por la Universidad San Francisco de Quito y el Connecticut College en 2010, que consistió en el desarrollo de un sistema producto sobre el sitio arqueológico de Cochasquí (Quito, Ecuador). Está constituido por un tour virtual en 3D, modelos 3D de 360º de las cerámicas del sitio, animaciones 3D de la relación de los solsticios y equinoccios con las pirámides del sitio, videojuegos que relatan acontecimientos históricos,recopilación de videos y fotografías del lugar, así como entrevistas, todo esto junto en un sitio web a disposición del público. La elaboración del proyecto representó un reto ante la escasez de datos y la existencia de información contradictoria. Sin embargo, la aproximación multifacética del proyecto proporciona al usuario información que le permite generar su propia interpretación del sitio.
Descargas
Citas
- Athens, J. (1979). El proceso evolutivo en las sociedades complejas y la ocupación del período Tardo-Cara en Los Andes Septentrionales del Ecuador. Colección Pendoneros. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.
- Martens, B., Herbert, P. (2010). "Displacing the Frontiers of Reconstructed Cultural Heritage". En B. Dave, A. I. Li, N. Gu, H.-J. Park (editores). New Frontiers: Proceedings of the 15th International Conference on Computer-Aided Architectural Design Research in Asia CAADRIA 2010: 63-72.
- Casa de la Cultura Ecuatoriana. (1978). La arqueología en la Región Interandina de Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
- Costales, P. (1991). Historia India de Cochasquí. Quito: H. Consejo Provincial de Pichincha.
- Holguín, A. (2010). "El sistema calendárico y ritual de las pirámides de Cochasquí". Artículo en vías de publicación en el libro de la Sociedad de Amigos de la Genealogía e Historia, capítulo Sierra Norte. Quito.
- Lumbreras, L. (1990). Cronología Arqueológica de Cochasquí. Quito: H. Consejo Provincial de Pichincha.
- Moscoso, L. y Costa, G. (1989). Historia Oral de Cochasquí. Quito: H. Consejo Provincial de Pichincha.
- Oberem, U. (1981) a Cochasquí: estudios arqueológicos. Colección Pendoneros. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.
- b Los Caranquis de la Sierra Norte del Ecuador y su Incorporación Tahuantinsuyu. Contribución a la Etnohistoria Ecuatoriana. Colección Pendoneros. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.
- "Informe de trabajo sobre las Excavaciones de 1964/1965 en Cochasquí, Ecuador," Estudios sobre la Arqueología del Ecuador, BAS 3, Bonner, Amerikanistische Studien, Bonn (1975).
- "Montículos funerarios con pozo en Cochasquí". En Boletín de la Academia Nacional de Historia 53. Quito. No. 116: 243-249.
- Oberem, U. y Wurster, W. (1989). Excavaciones en Cochasquí. Ecuador: Verlag Philipp Von Zabern, Mainz am Rhein.
- Ortíz Arciniegas, L. (2009). Cochasquí. El agua del frente de la mitad. Quito: Fondo Editorial Letras.
- Quinteros, R. (1982). Informe preliminar sobre aspectos morfológicos de los monumentos y vestigios arqueológicos de Cochasquí en Ecuador. Quito: Programa Cochasquí, Consejo Provincial de Pichincha.
- Rodríguez, J. (1983). Historia de Cochasquí. Quito: H. Consejo Provincial de Pichincha.
- Uhle, M. (1939). "Las Ruinas de Cochasquí". En Boletín de la Academia Nacional de Historia 18. Quito. No. 54: 5-14.
- Yurevich, V., Reyes, A. Espín, L. y Guayasamín, G. (1995). "Orientación Astronómica de algunos Monumentos Arqueológicos del Ecuador". Revista Geográfica 35. Instituto Geográfico Milita. Quito: 185-206.
- Ziolkowski, M. y Sadowski, R. (1992). La arqueoastronomía en la investigación de las culturas andinas. Colección Pendoneros. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología y Banco Central del Ecuador.