Vol. 1 (2015): post(s) 1
Akademos

Regímenes de poder y tecnologías de la imagen, Foucault y los estudios visuales

Christian León
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB-E)
Biografía

Publicado 2015-08-01

Palabras clave

  • estudios visuales,
  • tecnologías de la imagen,
  • poder,
  • vigilancia,
  • sociedad contemporánea

Cómo citar

León, C. (2015). Regímenes de poder y tecnologías de la imagen, Foucault y los estudios visuales. Post(s), 1(1). https://doi.org/10.18272/posts.v1i1.236

Resumen

Este ensayo analiza los legados del pensamiento de Michel Foucault para el estudio de las prácticas visuales, la mirada y las tecnologías de la imagen. A partir de la recepción de Foucault en el campo de los estudios visuales, me interesa reflexionar sobre cómo la imagen y la mirada se inscriben dentro de una red de relaciones, saberes, tecnologías, normativas e instituciones que develan formas de operación del poder y de construcción de los sujetos. Para empezar, pongo en diálogo conceptos como «cultura visual», «visualidad» y «regímenes escópicos» con la perspectiva arqueológica y genealógica propuesta por el francés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Ardévol, E. y Muntañola, N. (coords.) 2004 Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Barcelona: Editorial UOC.
  2. Baudrillard, J. (1994). Olvidar a Foucault. Pre-Textos.
  3. Baudry, J.L. (1974). «Cine: los efectos ideológicos producidos por el aparato de base». En Revista Lenguajes, Año 1, No. 2, diciembre: 45-73.
  4. Bennet, T. (1995). The Birth of the Museum: History, Theory, Politics. Londres: Routledge.
  5. Brea, J. L. (2005). Estudios Visuales: La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.
  6. Burch, N. (1991) El tragaluz infinito: Contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid: Cátedra.
  7. Catro, E. (2011). Diccionario Foucault: temas, conceptos, autores. Buenos Aires: Siglo XXI.
  8. Castro-Gómez, S. y Guardiola - Rivera, O. (2000). «Geopolíticas del conocimiento o el desarrollo de "˜impensar"™ las ciencias sociales en América Latina: Introducción». En Castro-Gómez, S. (ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá, CEJA: xxi-xxxiv.
  9. Castro Nogueira, L. (1997). La risa del espacio. El imaginario espacio-temporal en la cultura contemporánea: una reflexión sociológica. Madrid: Tecnos.
  10. Comolli, J.L. (2010). Cine contra espectáculo seguido de Técnica e ideología (1971-1972). Buenos Aires: Manantial.
  11. Crary J. (1992). Techniques of the Observer: on Vision and Modernity in the Nineteenth Century. Cambridge: MIT.
  12. Deleuze, G. (1991). «Posdata sobre las sociedades de control». En Ferrer, C. (ed.). El lenguaje literario. Montevideo: Editorial Nordan. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.
  13. Evans J. y Hall, S. (1998). «What is visual culture?». En Visual Culture: the reader. Londres, SAGE: 1-8.
  14. FoucaultT, M. (1997). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. 1996 Vigilar y castigar. México: Siglo XXI. 1992 Defender la sociedad. Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta. 1991 Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. 1991b Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI. 1989 El ojo del poder. Madrid: La Piqueta. 1989b El pensamiento del afuera. Valencia: Pre-textos. 1986 Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
  15. Jay, M. s. f. Ojos Abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal. 1998 «El imperio de la mirada: Foucault y la denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX». En D. Couzens Hoy (comp.). Foucault. Buenos Aires, Nueva Visión: 193-224.
  16. Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.
  17. Heidegger, M. (1996). Caminos de bosque. Madrid: Alianza.
  18. León, C. (2002). «Un aura siniestra: los poderes ocultos del cine». En Cuadernos de Cinemateca, No. 4.
  19. Mcluhan, M. y Fiore, Q. (1997). El medio es el masaje: un inventario de efectos. Barcelona: Paidós.
  20. Metz, C. (2001). El significante imaginario. Psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós.
  21. Mirzoeff, N.(2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
  22. Mitchell W. J. T. (2003). «Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual». En Revista de Estudios Visuales, No. 1, diciembre.
  23. Núñez Artola, M. G. (2013). Dispositivo y dominación en el modelo panóptico. Disponible en línea en: http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=137. Último acceso: marzo de 2013.
  24. Pool, D. (2000) Visión, raza y modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo.
  25. Said, E. (2004). El mundo, el texto y el crítico. Barcelona: Debate.
  26. Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
  27. Shoat, E. y Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  28. Suescún Pozas, M. C. (2002). «Más allá de la historia del arte como disciplina: la cultura visual y el estudio de la visualidad». En F. Malagón y C. Millá de Benavides (eds.). Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
  29. Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.
  30. Wajcman, G. (2011). El ojo absoluto. Buenos Aires: Manantial.
  31. Wallestain, I. (2000). «La cultura como campo de batalla ideológica del sistema-mundo moderno». En S. Castro-Gómez (ed.). La reestructuración de la Ciencias Sociales en América Latina. Bogotá: Instituto Pensar/Centro Editorial Javeriana.
  32. Whitaker, R. (1999). El fin de la privacidad: cómo la vigilancia total se está convirtiendo en realidad. Buenos Aires: Paidós.
  33. Zielinski, S. (2012), Arqueología de los medios: hacia el tiempo profundo de la visión y la audición técnica. Bogotá: Universidad de los Andes.