post(s) 6: Arte contemporáneo y naciones indígenas, originarias o campesinas

2020-02-03

Artboard_2.jpg

Para la sexta edición de post(s) recibiremos ensayos académicos que analicen las problemáticas planteadas por nuestro nuevo editor invitado, Juan Fabbri. Manteniendo nuestro interés por las formas de escritura creativa, invitamos también a presentar ensayos visuales y escrituras performativas que presenten modos experimentales y creativos de comprender la producción de conocimiento. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de julio de 2020 y todas las propuestas se recibirán a través de la plataforma OJS. Para más detalles sobre el proceso de publicación, ir a la sección de Información.

Arte contemporáneo y naciones indígenas, originarias o campesinas: vínculos, tensiones, contradicciones, complicidades y lugares de enunciación

"Como indios nos conquistaron,

como indios nos liberaremos"

Dicho popular aimara

¿Dónde se produce arte? ¿Quiénes lo crean? ¿Para quienes se elabora? ¿Quiénes visitan las exposiciones? Las discusiones sobre políticas de representación planteadas por autores como Stuart Hall, Edward Said o Gayatri Spivak influenciaron los cuestionamientos sobre arte y ampliaron la discusión sobre el lugar de enunciación de artistas, investigadores y curadores. Por otra parte, museos, centros culturales, galerías, bienales y ferias han planteado posiciones entorno a las políticas de representación, entendiendo que sus actividades, en tanto práctica social, construyen discursos.

En el contexto histórico, en la década de los años noventa emergieron las discusiones sobre globalización, la profundización de las diversidades culturales y el multiculturalismo. Posteriormente, después del 2001, con la caída de las Torres Gemelas y la invasión a Medio Oriente por parte de Estados Unidos de América, se profundizaron las reivindicaciones sobre las diferencias culturales frente a un escenario global. Ganaron vitalidad las problemáticas sobre descolonización y resistencia cultural.

Actualmente, la coyuntura marcada por la protesta social, los daños inminentes causados por el cambio climático y la urgencia de repensar en alternativas al capitalismo, nos invita a pensar cómo el arte juega un papel en el escenario de cambios, reivindicaciones y luchas sociales. Cuestionando las políticas de representación y el lugar de las naciones indígenas en el mundo del arte. El debate se expande a reflexionar las maneras propias de definir y practicar el arte de las naciones indígenas, originarias o campesinas, por ejemplo, desde las propuestas indianistas o de los estudios ontológicos. Asimismo, la práctica artística de grupos históricamente excluidos entran en disputa con la definición occidental de arte y cuestionando la hegemonía del arte contemporáneo. Este contexto, también se reavivan las discusiones sobre el arte frente a arte(s) indígena(s), artesanía, arte popular o arte contemporáneo; es así, que se plantean investigaciones y exhibiciones actuales sobre élites y periferias culturales, legitimaciones y relaciones de poder.

Dentro la escena artística en América Latina actores indígenas irrumpen el arte contemporáneo y lo transforman convirtiéndolo en un lugar de enunciación de sus intereses, por ejemplo, Maruch Santiz (México), Amaru Cholango (Ecuador), Elliot Tupac (Perú), Bernardo Oyarzún (Chile) o José Ballivián (Bolivia). Otros creadores se apropian, transforman o investigan reflexiones pertenecientes a conocimientos indígenas, por ejemplo, Ernesto Neto (Brasil), Diana Rico (Colombia), Anna Bella Geiger (Brasil), Sandra de Berduccy/Aruma (Bolivia), Ticio Escobar (Paraguay), Angélica Alomoto (Ecuador), entre otros. Así mismo, también en los años 2000 se profundizaron los debates sobre las múltiples identidades culturales, las cuales suelen ser relaciones tensas, conflictivas y asimétricas, y quebrando las lecturas binarias de la realidad como indígena versus Occidente o Norte frente a Sur, emergen nuevas categorías de debate, como por ejemplo, lo híbrido (García Canclini), lo ch´ixi (Silvia Rivera) o lo impuro y contaminado (Gustavo Buntinx).

En este contexto invitamos a la comunidad a preguntarnos: ¿Cuáles son las estrategias de las y los actores indígenas, originarios o campesinos para encontrar discursos y plataformas en el arte contemporáneo? ¿Cómo el arte contemporáneo es un lugar de enunciación para las y los actores indígenas, originarios o campesinos? ¿Cuáles son los aportes de los conocimientos indígenas, originarios o campesinos en el arte contemporáneo? ¿Cuáles son las relaciones de poder en la apropiación de las diversidades culturales en el arte contemporáneo? ¿Cuáles son las posibilidades de generar diálogos interculturales a través del arte? ¿Cómo se relacionan las naciones indígenas, originarias o campesinas con los centros hegemónicos de reproducción del arte contemporáneo, por ejemplo, bienales internacionales? ¿en qué términos ingresan los actores indígenas a la historia global del arte? ¿Cuáles son los instrumentos de inclusión y exclusión del arte indígena o el arte popular? ¿Cómo los indígenas, originarios o campesinos son utilizados, exotizados o instrumentalizados en el arte contemporáneo? ¿Cómo entran en disputa las definiciones y prácticas del arte contemporáneo con las artísticas indígenas, originarias o campesinas? ¿Cómo se están planteando en la actualidad los debates en el campo del arte sobre las discusiones decoloniales, anticoloniales o descoloniales?

Para la sexta edición de post(s) recibiremos ensayos académicos que analicen las problemáticas planteadas, manteniendo nuestro interés por las formas de escritura creativa, invitamos también a presentar ensayos visuales y escrituras performativas que presenten modos experimentales y creativos de comprender la producción de conocimiento.

Juan Fabbri es artista, antropólogo visual y curador. Actualmente, Jefe Nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y Docente Investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue curador del Pabellón de Bolivia en la 57ª Bienal de Venecia (2017, Italia), Bienalsur (2019, Argentina), organizador del seminario Desobediencias prácticas en Tate Exchange (2020, Reino Unido) y curador del Museo Nacional de Arte de Bolivia (2016-2019). Le interesan los cruces, vínculos y tensiones entre la antropología y el arte contemporáneo.