Convocatoria abierta
Está abierta la convocatoria para la nueva edición de post(s), que será editada por el escritor y programador cultural boliviano-alemán Max Jorge Hinderer Cruz. En este número recibiremos ensayos académicos y también ensayos visuales y escrituras que presenten modos experimentales y creativos de responder a este llamado.
La convocatoria estará abierta hasta el 15 de febrero de 2025 y la edición será publicada el 15 de diciembre de 2025. Todas las propuestas se recibirán por medio de la plataforma OJS. Para más detalles sobre el proceso de publicación, ir a la sección de Información o descargar nuestra guía para autorxs.
post(s) 12: Constituciones
Nos constituimos como individuos, nos constituimos como colectividades. Nos constituimos como cuerpos, nos constituimos como estados.
Existe una tensión creadora en los procesos de constitución que se nutre de opuestos o, incluso, de fuerzas antagónicas. Desde lo abstracto, podemos decir que actualidad e historicidad, el cambio y lo establecido, comienzo y fin, extensión física y articulación temporal, habitan como potencias en los posibles desdoblamientos de lo que comprendemos como constituciones. En ocasión de la 12a edición de la revista post[s] nos interesan las constituciones precisamente como procesos que tensionan sus opuestos.
Nos interesan las constituciones de Estados, porque se constituyen como una heterogeneidad de tiempos y espacios políticos, que se materializan en cuerpos y constituciones físicas de sus sujetos. Por el otro lado, nos interesan las constituciones de sujetos, porque (desde el punto de vista del Estado) se constituyen a través de materializaciones de meta-estructuras abstractas, desde la temporalización de prácticas, hábitos comunes, y relaciones jurídico-políticas, pero siempre como contingencias singulares. Nos interesa desdoblar y conjugar las constituciones que hacemos y que nos hacen, los procesos constituyentes o procesos inconstitucionales; y el ejercicio de traducir constituciones: la naturaleza, la hechura, lo asentado, el fundamento, la complexión, la textura, el llamado a ser.
Nos interesan las constituciones desde el punto de vista de las tensiones que materializan, por dos razones:
- Vivimos procesos constituyentes en la historia política reciente en los países de nuestra región. Las constituciones de Ecuador (2008), Bolivia (2009) y Chile (2019-en proceso) representan historias políticas que han marcado la integración geopolítica de nuestra región de manera verdaderamente dramática. Los momentos que llevaron a cuestionar las respectivas constituciones vigentes y los movimientos que llevaron a implementar asambleas constituyentes y negociar sus resultados, representan historias y luchas que han servido de manera ejemplar para la comprensión de la democracia a comienzos del siglo XXI. Lo que significan los mandatos políticos que instituyen – como, por ejemplo, la plurinacionalidad o la naturaleza como sujeto de derecho– marcan verdaderos hitos en la historia política pos-colonial y trazan un nuevo horizonte común de la imaginación política de movimientos sociales, movimientos en búsqueda de memoria, verdad y justicia y reparación, a nivel global. Estos procesos constituyentes –y pos-constituyentes– son la materialización de tensiones en su sentido más concreto e históricamente hecho.
- Nos constituimos como sujetos afectivamente, individual y colectivamente, discursiva y políticamente, física y biológicamente, dentro de panoramas de tensiones históricas, tensiones de negociaciones y conflictos que exceden nuestra consciencia y nuestra función en configuraciones sociales específicas, como colega, pareja, familia, comunidad, Estado. Somos inserciones, efectos, principios activos, elementos vivos, estructuras micro, que integramos y constituimos tensiones de momentos constituyentes de escalas macro: como ciudadanos en cambios políticos de nuestros países; como agentes ideológicos en cambios históricos de movimientos tectónicos en escala de bloques geopolíticos; como productores y consumidores en economías en crisis; como voces, comentadores, observadores y sujetos políticos en un panorama desenfrenado de circulación mediática de informaciones que desafían profundamente nuestras certezas y nuestras nociones de verdad; y finalmente, también desafían profundamente nuestra noción de qué representamos, qué queremos representar, y de quién somos dentro de todo esto que llamamos mundo contemporáneo. Estos procesos de cuestionamiento son expresión de nuestra constitución como sujetos – sujetos en el sentido de individuos vivos y recursos humanos, en el sentido filosófico como configuraciones ontológicas, y también como sujetos jurídico-políticos – en situaciones de crisis, en condiciones de guerra, en tiempos de lucha social. Paradójicamente, es precisamente nuestra constitución como sujetos la que crea la condición de constituirnos nuevamente, de manera distinta, de hacer parte de otras y nuevas constituciones.
Por esas dos razones, nos interesan las constituciones desde el entrecruce de sus diversos opuestos, las dimensiones micro y las dimensiones macro de sus procesos, las disonancias o armonías de sus voces, sus dependencias de tiempos y espacios específicos: de la historia, de territorios, de procesos sociales y políticos. El entrecruce de estos opuestos, la red que tejen, son la textura de los procesos del llamado a ser. Esta textura se da por el grado de interrelación o antagonismo del principio activo y el elemento pasivo de este llamado a ser.
Pensamos en constitución política, en poder constituyente, en organización social y luchas colectivas, en experiencias constitutivas, en actos constituyentes, en Estado, en revolución, en subjetividad, en performatividad, en la microfísica del poder, en memoria, verdad y justicia, en condición colonial y constitución pos-colonial, en plurinacionalidad, en constitución jurídico-política, en economías del afecto, en condición mental y física. En imaginación, creación y en el llamado a ser.
En esta edición, esperamos artículos y contribuciones desde campos del conocimiento diversos y prácticas relacionadas:
Activismo y teoría política
Arte e historia del arte
Literatura y cine
Teoría estética y filosofía
Prácticas espirituales y teología comparada
Sociología y antropología
Reivindicaciones de justicia y estudios del derecho
Estudios postcoloniales, decoloniales y anticoloniales
Gestión cultural y gestión pública
Gestión, restitución y reparación de patrimonio cultural material e inmaterial
Referencias
Butler, J. (1993). Bodies that matter: On the discursive limits of "sex". Routledge.
Césaire, A. (1950). Discours sur le colonialisme. Présence Africaine.
Convención Constitucional de Chile. (2022). Propuesta de Constitución Política de la República de Chile.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado (CPE).
Fanon, F. (1961). Les damnés de la terre. François Maspero.
Foucault, M. (1976-1979). Cours au Collège de France.
- 1976-77. Il faut défendre la société. Gallimard.
- 1977-78. Sécurité, territoire, population. Gallimard.
- 1978-79. Naissance de la biopolitique. Gallimard.
Guattari, F., & Rolnik, S. (1985). Micropolitiques: Cartographies du désir. Galilée.
Mbembe, A. (2003). Necropolitics. Duke University Press.
Mbembe, A. (2016). Critique of Black Reason. Duke University Press.
Negri, A. (1994). The constitution of power: An essay on the alternatives of modernity. Columbia University Press.
República del Ecuador. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador.
Reinaga, F. (1970). Revolución india. Editorial Los Amigos del Libro.
Spivak, G. C. (1999). A Critique of Postcolonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present. Harvard University Press.
Tapia, L. (2009). Pensando la democracia geopolíticamente. Editorial Candidus.
Sobre el editor invitado
Max Jorge Hinderer Cruz es un escritor y programador cultural boliviano-alemán. Es Doctor en Filosofía (Dr.phil.) y co-coordinador del PCP - Programa Cultura Política en La Paz. Fue Director Académico del Programa de Estudios Independientes (PEI) en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). Anteriormente fue Director del Museo Nacional de Arte (MNA), de La Paz, y Director artístico de la Akademie der Künste der Welt (ADKDW), de Colonia. Ha trabajado ampliamente como conferencista, comisario independiente y programador cultural. Junto con Alice Creischer y Andreas Siekmann, fue comisario del proyecto de exposición y publicación "Principio Potosí / The Potosí-Principle", presentado en el MNCARS Museo Reina Sofía Madrid, HKW Haus der Kulturen der Welt Berlín, y MNA / MUSEF La Paz, 2008-2011.
Es autor de los libros Before Beauty. Aesthetics and Anticolonialism (Londres: Sternberg Press / Cambridge: MIT Press, 2025); La deuda con la belleza. Textos 2019-2021 (La Paz: PCP-Programa Cultura Política, 2022), y coautor de Hélio Oiticica & Neville D'Almeida: Block-Experiments in Cosmococa - Program in Progress (Afterall Books: Londres / Cambridge: MIT Press, 2013). Sus últimas publicaciones como editor incluyen "Yanak Uywaña. The Mutual Nurturing of the Arts" de Elvira Espejo Ayca, y "War and Violence" de Maurizio Lazzarato, ambos publicados por transversal texts, Viena (2023). Publica regularmente en el diario La Razón (La Paz, Bolivia)