Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Miscelánea

Núm. 35 (2025)

Responsabilidad penal de las personas jurídicas: Reformas al COIP del 2021 vs. Principio de proporcionalidad

DOI
https://doi.org/10.18272/iu.i35.3692
Enviado
noviembre 7, 2024
Publicado
2025-01-25

Resumen

Con la reforma del año 2021, el COIP implementó un sistema exclusivo de circunstancias modificativas de la responsabilidad, es decir, circunstancias atenuantes y agravantes dentro de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Pero al no existir un mecanismo específico de aplicación para esta nueva herramienta, se remitió a la regla general de aumento o reducción de las penas por tercios. En este contexto, la investigación aborda la relación que existe entre las penas modulables e inmodulables de las personas jurídicas y los principios de proporcionalidad y determinación de la pena. De esta manera, se encontró que la mayoría de las penas previstas para las personas jurídicas son de carácter inmodulable, lo cual impide su aumento o reducción conforme la regla general, violentando directamente la proporcionalidad.

viewed = 76 times

Citas

  1. Referencias bibliográficas
  2. Adán Nieto. (2018). Sistemas de imputación y culpabilidad de empresa. Barcelona: Oberta UOC.
  3. De la Cuesta, J. L. (2001). Una ‘nueva’ línea de intervención penal: el derecho penal de las personas jurídicas. En A. Messuti & J. A. Sanpedro Arrubla (Eds.), La administración de justicia en los albores del tercer milenio (pp. 65-80). Editorial XYZ.
  4. Dópico, J. (2018). Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. En Derecho penal Económico y de la empresa (p. 152). Madrid: Editorial Dykinson.
  5. Falardo, P. (2019). Los compliance programs y la atenuación de la responsabilidad penal. En Tratado sobre compliance penal. Responsabilidad penal de las personas jurídicas y modelos de organización y gestión (p. 161). Valencia: Tirant lo Blanch.
  6. Fuentes, J. L. (2023). Sistema de determinación de las penas impuestas a las personas jurídicas. Barcelona: J.M. Bosch Editor.
  7. Goena, B. (2017). Responsabilidad penal y atenuantes en la persona jurídica. Barcelona: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
  8. Lledó, B. (2018). Corporate compliance: la prevención de riesgos penales y delitos en las organizaciones penalmente responsables. Madrid: Dykinson.
  9. Mena Villegas, O. (2019). La responsabilidad penal de las personas jurídicas. San José: Editorial Jurídica Continental.
  10. Mendoza, F. (2019). La medida del dolor. Determinación e individualización de la pena. Perú: Editorial Moreno S.A.
  11. Mir, S. (2016). Derecho penal. Parte General (10ª ed.). Barcelona: Editorial Reppertor
  12. Muñoz, F. (2010). Derecho penal. Parte General (8ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
  13. Pozo, J. F. (2018). Fundamentos de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en Ecuador. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
  14. Santos, J. (2018). La proporcionalidad entre el delito y la sanción penal. Estudio enfocado en el COIP. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
  15. Artículos
  16. Campos, J. L. (2013). Consideraciones sobre la figura del comiso en el derecho penal y procesal penal costarricense. Revista Judicial, (110), 155-174.
  17. Caro, D. (2001). Responsabilidad penal de las empresas y de sus órganos en el derecho español. Derecho PUCP, (54), 459.
  18. Crespo, R. (2008). La responsabilidad objetiva por daños ambientales y la inversión de la carga de la prueba en la nueva constitución. Letras verdes, (2)2, 22-27.
  19. González, J. (2022). Responsabilidad penal de las personas jurídicas: El plano técnico-jurídico. Perfil Criminológico, 1(32), 9-21.
  20. Pazmiño Ruiz, J. R., & Liñán Lafuente, A. (2021). Responsabilidad penal de las personas jurídicas: ¿nueva era compliance en Ecuador? Un diálogo con España. Iuris Dictio, 28(28), 19. https://doi.org/10.18272/iu.v28i28.2359 .
  21. Mila, F. (2020). La responsabilidad penal de las personas jurídicas en el derecho ecuatoriano. Revista Ius et Praxis, 26(1), 143-170.
  22. Pazmiño Ruiz, J. R., y Pozo Torres, J. F. (2020). Responsabilidad penal de las personas jurídicas y compliance: caso Ecuador. Derecho Penal Y Criminología, 40(109), 89–122. https://doi.org/10.18601/01210483.v40n109.04
  23. Rodríguez, L. (2011). Naturaleza y fundamento de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad criminal. Revista de derecho, 36(36), 397-428.
  24. Legislación
  25. Código Orgánico Integral Penal, [COIP], R. O. Suplemento 180 de 10 de febrero 2014, reformado por última vez R.O. N/D 18 de septiembre de 2024.
  26. Constitución de la República del Ecuador, [CRE], R.O. 449, 20 de octubre de 2008, reformada por última vez R.O. N/D de 30 de mayo de 2024.
  27. Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Integral Penal en Materia Anticorrupción, R.O. Segundo Suplemento N° 392 de 17 de febrero de 2021.
  28. Convención
  29. ONU (2003), Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción: Adoptada por la Asamblea General el por el Ecuador el 15 de diciembre de 2005.
  30. Publicaciones web
  31. Guaranda, W. (2023). La reparación ambiental. Publicaciones INREDH. https://inredh.org/la-reparacion-ambiental/