Dossier
Núm. 35 (2025)
Tratamiento penitenciario de las mujeres transexuales en el Ecuador: Institucionalización de la violencia de género
Universidad del País Vasco
-
Enviado
-
December 15, 2024
-
Publicado
-
2025-06-11
Resumen
La Constitución de 2008 del Ecuador es reconocida por ser garantista de derechos humanos, los cuales pueden ser invocados por cualquier persona sin lugar a ningún tipo de discriminación, ya sea por orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, estos derechos no son consecuentes con la selección que realiza el Estado del centro de rehabilitación social para el cumplimiento de la pena privativa de libertad de las mujeres transexuales, quienes se ven obligadas a cumplir su sentencia en cárceles para hombres. Esto acarrea vulneraciones a sus derechos a la integridad personal, a la identidad y al principio de igualdad y no discriminación. En este artículo se analizará las condiciones de triple vulnerabilidad a la que están expuestas las mujeres trans privadas de libertad (por formar parte del colectivo LGBTIQ+, por identificarse como mujeres y por ser personas privadas de libertad), así como el marco normativo que las protege. Además, se reflexionará sobre la forma en que el sistema de selección basado en el sexo que ejecutan los operadores de justicia institucionaliza la violencia de género.
Referencias
- Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
- Asamblea General de las Naciones Unidas. (2008). Declaración sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género. https://www.oas.org/dil/esp/orientacion_sexual_Declaracion_ONU.
- Cabrera, M., y Vargas, L. (2014). Transfeminismo, decolonialidad y el asunto del conocimiento: Inflexiones de los feminismos disidentes contemporáneos. Universitas Humanística, 78(22), 19–37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.tdac
- Camacho, M. (2007). Cuerpos encerrados, cuerpos emancipados: travestis en el ex penal García Moreno. El Conejo; Abya-Yala.
- Cedeño, F. (2019). La estigmatización: Una forma normalizada de la violencia intragénero. Universidad y Sociedad, 11(4), 1–50. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n4/2218-3620-rus-11-04-77.pdf
- Código Orgánico Integral Penal. (2014). Registro Oficial 180, 10 de febrero.
- Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2007). Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. https://paraguay.un.org/sites/default/files/2023-05/Principios%20de%20Yogyakarta.pdf
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1996). Informe n.o 57/96, Caso 11.139, William Andrews vs. Estados Unidos. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4937/5.pdf
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Compendio. Igualdad y no Discriminación. Estándares Interamericanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Compendio-IgualdadNoDiscriminacion.pdf
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Informe sobre personas trans y de género diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PersonasTransDESCA-es.pdf
- Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449, 20 de octubre.
- Correa, M., Molina, F., y Reyes, Y. (2017). Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa. Colección Ciencias Penales. Ediciones Uniandes: Grupo Editorial Ibáñez.
- Corte Constitucional del Ecuador. (2018). Sentencia n.o 017-18-SEP-CC, dentro del caso n.o 513-16-EP, 20 de enero.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2003). Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre de 2003, Serie A No. 18. https://corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_18_esp.pdf
- Defensoría del Pueblo Ecuador. (2018). Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes. Informe de la visita a: Centro de Rehabilitación Social Regional Sierra Centro Norte Cotopaxi. https://www.dpe.gob.ec/wp-content/dpemnpt/2018/informe_visita_crsr_latacunga_2018.pdf
- Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales. (2019). Las personas trans y su relación con el sistema sanitario. PersonaTransSistemaSanitario_informe2019.pdf
- Gómez, R., y Cairo, K. (2013). Travestis y prisiones: Un análisis interdisciplinar sobre las determinantes de género en una experiencia en cárceles. Revista Virtual Legem, 1(1), 63–80. https://www.academia.edu/90211711/Travestis_y_Prisiones_Un_An%C3%A1lisis_Interdisciplinar_Sobre_Las_Determinantes_De_G%C3%A9nero_en_Una_Experiencia_en_C%C3%A1rceles
- Litardo, E. (2018). El derecho a la identidad de género: Interpretación y desafío de la Ley 26743. Revista de Actualidad, 7, 19-63. https://www.aacademica.org/emiliano.litardo/2.pdf
- Matthews, R. (2011). Una propuesta realista de reforma para las prisiones en Latinoamérica. Política Criminal, 6(12), 296–338. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992011000200003
- McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas Ediciones Cátedra.
- Millet, K. (1970). Política Sexual. Ediciones Cátedra.
- Monteiro, V., y García, S. (2019). Misoginia en el espacio público, femicidio no íntimo y prueba criminal. Estado & comunes. Revista de políticas y problemas públicos, 8(1) 21–43.
- Mondimore, F. (1998). Una historia natural de la homosexualidad. Editorial Paidós.
- Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2016). Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. A/HRC/31/57. Asamblea General, 5 de enero. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10361.pdf
- Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2024). Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia: “Si no logramos la igualdad para algunos, fracasaremos ante todos”. https://www.ohchr.org/es/statements-and-speeches/2024/05/international-day-against-homophobia-transphobia-and-biphobia-if-we
- Organización de los Estados Americanos. (1978). Convención americana sobre derechos humanos (Pacto de San José de Costa Rica). https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convencion.asp
- Organización de los Estados Americanos. (2007). Opinión Consultiva aprobada por el Comité Jurídico Interamericano sobre el alcance del Derecho a la Identidad. Río de Janeiro, Brasil. http://www.oas.org/es/sla/cji/docs/cji_agenda_derecho_identidad.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua=1
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 16 de diciembre de 1966.
- Peidro, S. (2021). La patologización de la homosexualidad en los manuales diagnósticos y clasificaciones psiquiátricas. Revista de Bioética y Derecho. (52). https://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.52.31202
- Reglamento del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y a Adolescentes Infractores. (2020) Registro Oficial 328, de 11 de febrero.
- Sánchez, A. (2023). Vulneración de los Derechos Humanos de las mujeres transexuales en condición de privación de libertad. Historia social de mujeres transexuales en la cárcel de hombres del Centro de Rehabilitación Social Regional Centro Norte Cotopaxi. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Repositorio UASB. http://hdl.handle.net/10644/9526
- Terradillos, J. (2020). Homofobia y ley penal, la homosexualidad como paradigma de peligrosidad social en el Derecho penal español (1933-1995). Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos, 63–102. https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/6182
- Torres, A. Terapia antigay: así se intentaba "curar" la homosexualidad. Psicología y Mente.https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-antigay-curar-homosexualidad.
- Trujillo, V. (2022). Repensar lo humano desde el transfeminismo antiespecista. 8, 50. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/251/2512852012/2512852012.pdf
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.