Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier

Núm. 35 (2025)

Investigación penal con perspectiva de género: realidad y desafíos en Chile

Enviado
December 15, 2024
Publicado
2025-06-24

Resumen

En este trabajo se analiza la aplicación de la perspectiva de género en la investigación penal del Ministerio Público chileno en casos que implican violencia de género, específicamente en el principio de oportunidad como herramienta de discrecionalidad. Mediante un análisis estadístico descriptivo de causas y entrevistas a personas funcionarias, se aborda la implementación de esta perspectiva y el uso del archivo provisional como salida no judicial más frecuente.

Referencias

  1. Libros
  2. Castro, J. (2023). Manual de derecho procesal penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
  3. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. (2010). Debida diligencia en la investigación de graves violaciones a derechos humanos. Buenos Aires: CEJIL. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25129.pdf
  4. Di Corleto, J. (comp.). (2017). Género y justicia penal. Buenos Aires: Didot.
  5. Facio, A., & Fries, L. (eds.). (1999). Género y derecho (pp. 15-44). Santiago de Chile: Lom.
  6. Lagarde, M. (1996). El género. En Género y feminismo: desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). Madrid: horas y HORAS.
  7. Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  8. Artículos o capítulos en volúmenes colectivos
  9. Facio, A. (2000). Hacia otra teoría crítica del derecho. En G. Herrera (ed.). Las fisuras del patriarcado: reflexiones sobre feminismo y derecho. (pp. 15-44).
  10. Piqué, M. L. (2017). Revictimización, acceso a la justicia y violencia institucional. En Julieta Di Corleto (comp.), Género y derecho penal (pp. 1-37). Buenos Aires: Didot.
  11. Artículos en publicaciones periódicas
  12. Araya, M. (2020). Género y verdad: valoración racional de la prueba en los delitos de violencia patriarcal. Revista de Estudios de la Justicia, 32 (primer semestre), 35-69. https://doi.org/10.5354/0718-4735.2020.56915
  13. Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, 131-155. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783
  14. Chaparro, A. (2021). Feminismo, género e injusticias epistémicas. Debate Feminista, 31(62), 1-23. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2269
  15. Ministerio Público de Chile. (s. f.). Estadísticas – Fiscalía de Chile. http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/estadisticas/index.do.
  16. Orrego, C. (2009). La objetividad del derecho como función de la subjetividad/objetividad del juez. Pro Jure: Revista de Derecho, 33(2), 599-619.
  17. Torres, S. (2013). Aproximación al fenómeno de la retractación en las causas de violencia intrafamiliar. Revista de Derecho (Valdivia), 26(1), 167-180. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173728674008
  18. Códigos legales
  19. Ley 19696. (2000). Establece Código Procesal Penal, de 12 de octubre de 2000. Diario Oficial. (Chile).
  20. Ley 21675. (2024). Estatuye Medidas para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en Contra de las Mujeres, en Razón de su Género, de 14 de junio de 2024. Diario Oficial. (Chile)
  21. Jurisprudencia y tratados internacionales
  22. CEDAW. (1992). Recomendación General n.o 19 Sobre la Violencia Contra la Mujer. https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm
  23. CIDH. (2001). Caso 12.051, Maria da Penha Maia Fernandes (Brasil). Informe de Fondo n.o 54/01, de 16 de abril de 2001. https://cidh.oas.org/annualrep/2000sp/CapituloIII/Fondo/Brasil12.051.htm
  24. CIDH. (2013). Caso 12.551, Paloma Angélica Escobar Ledezma y otros (México). Informe de Fondo n.o 51/13, de 12 de julio de 2013. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2013/mxpu12551es.doc
  25. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. (1994). Adoptada el 9 de junio de 1994, 33 I.L.M. 1534.
  26. https://oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
  27. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (1979). Adoptada el 18 de diciembre de 1979, en vigor desde el 3 de septiembre de 1981 [1249 U.N.T.S. 13]. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
  28. Corte IDH. (1988). Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988 (Fondo). Serie C n.o 4. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf
  29. Corte IDH. (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia de 16 de noviembre de 2009 (Fondo, Reparaciones y Costas). Serie C n.o 205. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
  30. Corte IDH. (2010). Caso Fernández Ortega y otros vs. México. Sentencia de 30 de agosto de 2010 (Fondo, Reparaciones y Costas). Serie C n.o 215. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_215_esp.pdf

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.