Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier

Núm. 35 (2025)

Criminalidad con perspectiva de género: análisis del rol de las mujeres en el cometimiento de delitos

Enviado
December 11, 2024
Publicado
2025-06-11

Resumen

En el artículo se aborda la evolución de las teorías criminológicas hasta la actualidad, destacando cómo los enfoques han cambiado a lo largo del tiempo para integrar nuevas perspectivas, como la perspectiva de género. Se examina el desarrollo de la imagen de la mujer en el ámbito criminal, desde su representación tradicional como víctima hasta su visibilización como victimaria en ciertos contextos. Además, se analiza la relación entre género y delito, con énfasis en cómo la distribución de los crímenes varía según el género. Por último, se trata sobre los procesos penales con perspectiva de género, subrayando la importancia de considerar las diferencias de género en la justicia penal para garantizar una respuesta más equitativa y adecuada.

Referencias

  1. Adler, F. (1975). Sisters un Crime. The rise of the new female criminal. Nueva York: MacGraw-Hill.
  2. Aguilar, M. (2014). Perspectiva de género en el sistema de justicia penal. Delito de homicidio. Revista del Instituto Federal de Defensa Pública, 109-125. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/68376
  3. Almeida, L. (2017). Mujeres con pena privativa de libertad: ¿quiénes son y cómo viven en una cárcel de Ecuador? Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 21, 240-255. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2937
  4. Cesano, J., & Dovio, M. (2021). La criminalidad femenina en el discurso del positivismo criminológico argentino. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 3(4), 53-81. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfd/article/view/4900
  5. Lombroso, C. (2020). El delito, sus causas y remedios (Ed. Facsimilar). México: INACIPE. (Originalmente publicado en 1895).
  6. Cid-Moliné, J., & Larrauri-Pijoan, E. (2023). Teorías criminológicas, explicación y prevención de la delincuencia. Madrid: LA LEY Soluciones Legales.
  7. Corte Nacional de Justicia. Ecuador. (2023). Manual: perspectiva de género en las actuaciones y diligencias judiciales. Quito: Corte Nacional de Justicia.
  8. Díaz, S. (2010). La mujer: víctima-victimaria. Pensamiento Jurídico, 30, 351-365. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36712/39501
  9. García Dauder, S. (2010). La historia olvidada de las mujeres de la escuela de Chicago. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 131, 11-41. https://www.redalyc.org/pdf/997/99718782001.pdf
  10. García, A. (2022). La perspectiva de género en la criminología. Estudios de la Seguridad Ciudadana, 1-15. https://revista.ucs.edu.mx/wp-content/uploads/2022/12/1-LA-PERSPECTIVA-DE-GENERO.pdf
  11. Garland, D. (2007). Crimen y castigo en la modernidad tardía. Bogotá: Siglo del Hombre; Pontificia Universidad Javeriana.
  12. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (mayo, 2023). Censo penitenciario: Levantamiento de información a personas privadas de la libertad. República del Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Censo_penitenciario%20/2023/Principales_Resultados_CP2022.pdf
  13. Kramer, H. & Sprenger, J. (2020). El martillo de las brujas (Malleus Maleficarum) (Spanish edition). S. c.: Independently published. (Originalmente publicado en 1484).
  14. López-Muñoz, F., & Fernández, F. P. (2024). De la bruja “pecadora” a la bruja “demente”. Mente y Cultura, 5(2), 73-89. https://doi.org/10.17711/MyC.2683-3018.2024.008
  15. Heimer, K, & De Coster, S. (2001). Crime and gender, 2918-2921. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences https://web.lib.unb.ca/instruction/bcull/CrimeGenderIESBSArticle.pdf
  16. Memorando n.o FGE-DTG-2025-00308-M. (2025). Suscrito por el Dr. Alex Santiago Tupiza Aldas, 16 de abril.
  17. Odriozola-González, P., & Rodríguez-Medina, J. (2020). Una breve historia de la psicopatología. Manual básico de psiquiatría de la infancia y la adolescencia (pp. 33-47). https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/28131/BreveHistoriaPsicopatolog%C3%ADa.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  18. Peset, J. L., & Peset, M. (1975). Lombroso y la escuela positivista italiana. Madrid: Ediciones Castilla.
  19. Rodríguez, J. (2009). Criminología y género: comentarios a partir del gender gap. Capítulo Criminológico, 37(4), 161-182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3619781
  20. Seijo, C., & Mavarez, D. (2024). Teoría del etiquetamiento: un recorrido desde el surgimiento de la criminología en el marco de reacción social, recepción alemana y el marxismo. Legalis et Politica, 3(3), 205-222. https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RLP/article/view/499/934
  21. Smart, C. (1976). Women, crime and criminology: a feminist critique. Londres: Routledge and Kegan Paul.
  22. Smith, D., & Visher, C. (1980). Sex and involvement in deviance crime: a review of the empirical literature. American Sociological Review, 691-701.
  23. Steffensmeier, D. (1993). National trends in female arrests: 1960-1990: assessments and recommendations for research. Journal of Quantitati e Criminology, 9, 411-441. https://doi.org/10.1007/BF01064111
  24. Trajtenberg, N., & Aloisio, C. (2009). La racionalidad en las teorías. El Uruguay desde la sociología, 7, 280-295. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/libreria_cm_archivos/pdf_584.pdf
  25. Zaffaroni, E. (2012). La cuestión criminal. Buenos Aires: Planeta.
  26. Zapata, R. (2021). Reseña del libro La mujer normal, la criminal y la prostituta. Ciencias Sociales y Educacion, 10(19), 369-385. https://doi.org/10.22395/csye.v10n19a12

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.